El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno caracterizado por un exceso de la actividad motriz, impulsividad y un defecto en la atención.
Su prevalencia en la población es de entre un 5 y un 10%, dato que nos permite asegurar que el TDAH es uno de los principales protagonistas en casi todas las aulas de las escuelas. Las manifestaciones propias del TDAH se encuentran en todos los niños durante los primeros años de vida, pero gracias a unas pautas educativas correctas poco a poco estos logran la capacidad de autocontrol que les corresponde por su edad evolutiva. En el caso de los niños con TDAH no es así, puesto que en ellos se ven reflejados patrones propios de edades inferiores y, en un 50% de los casos, los síntomas persisten hasta la edad adulta. Por este motivo, es importante diagnosticarlo a tiempo para ofrecer un tratamiento que los aleje de futuras repercusiones negativas en el ámbito laboral, familiar y social; tanto a ellos mismos, como a su entorno más próximo. Las persones con TDAH se caracterizan por no saber planificar tareas, así como también por presentar dificultades a la hora de jerarquizar la importancia de éstas. Ante imprevistos en su rutina, muestran una reacción explosiva desencadenada por su carencia de flexibilidad. Cabe decir que la alteración de la capacidad de la atención les imposibilita realizar tareas de larga duración, puesto que son personas que necesitan una gratificación a corto plazo. Estos motivos, entre otros, son los que hacen que los niños con TDAH presenten dificultades en el aprendizaje. Así pues, éstos requieren de unas necesidades especiales escolares que les permitan lograr los mismos contenidos que el resto de niños de su edad. Por lo tanto, estamos hablando de que habrá que hacer una adaptación metodológica del currículum escolar.
Recientemente, The Lancet Psychiatry ha publicado un estudio. En éste se han analizado imágenes del cerebro obtenidas por resonancia magnética a un total de 3.242 personas (1.713 pacientes con TDAH y 1.529 personas sin dicho trastorno, entre 4 y 63 años). Cabe decir que dicho estudio ha contado con la colaboración del Hospital Vall d’Hebrón, el Hospital del Mar y colaboradores de la UAB, dato que nos sitúa entre uno de los 11 païses que ha contribuido en la adquisición y análisis de datos. Tras meses de investigación, finalmente se concluye que la maduración deficiente del cerebro podría ser la causa del TDAH, dejando atrás la hipótesis que se mantenía firme hasta ahora de ser un trastorno del comportamiento. También han observado que varias áreas del cerebro de un niño con TDAH parecen madurar menos y más tarde. Estas estructuras alteradas podrían ser las que no permiten lograr de manera eficiente el control de la conducta.
Ahora bien, esta nueva perspectiva hace pensar que si realmente fuera así, quizá deberíamos plantearnos un cambio drástico en la dirección de la terapia a realizar. La terapia multimodal, que hasta ahora era de uso habitual entre los profesionales de la salud, combina un tratamiento farmacológico acompañado de un psicoeducativo. Pero, si nos encontráramos delante de un retraso madurativo de algunas áreas del cerebro, como bien se expone en este nuevo estudio, ¿sería necesario el tratamiento farmacológico? Roser Meresme, logopeda que reacciona a dicho estudio, se plantea que, ante esta situación, quizá sería mejor dejar crecer el niño a su ritmo y actuar únicamente sobre el entorno, habilitando a éste de los recursos necesarios para que el niño con TDAH pudiera tener un desarrollo óptimo tanto dentro, cómo fuera del aula.
Cristina Cano Olivar
Sección Actualidad
Bibliografia
Boix, C., Colomé, R., López, A., Sanguinetti, A., Caro, M., y Sans, A. (2010). Los trastornos del aprendizaje (trastorno por déficit de atención e hiperactividad). A E. Roca, J. Carmona, C. Boix, R. Colomé, A. López, A. Sanguinetti, M. Caro, y A. Sans (Coord). El aprendizaje en la infancia y la adolescencia: claves para evitar el fracaso escolar (pp. 120-143). Esplugues de Llobregat: Hospital Sant Joan de Déu.
CCMA. El TDAH no es un trastorn del comportament sinó una maduració deficient del cervell. [internet]. Barcelona: CCMA, Febrero 2017. [Fecha de consulta 26 de febrero de 2017]. Disponible en: http://www.ccma.cat/324/el-tdah-no-es-un-trastorn-del-comportament-sino-una-maduracio-deficient-del-cervell/noticia/2774705/
Maresme, R. L’existència del TDAH ha quedat demostrada. I ara què? [internet]. Barcelona: VilaWeb, Marzo 2017. [Fecha de consulta 26 de febrero de 2017]. Disponible en: http://www.vilaweb.cat/noticies/lexistencia-del-tdah-ha-quedat-demostrada/
Hoogman,M., et.al. Subcortical brain volume differences in participants with attention deficit hyperactivity disorder in children and adults: a cross-sectional mega-analysis. The Lancet 4, pp 310-139. [Fecha de consulta 11 de abril de 2017]. Disponible en: http://thelancet.com/journals/lanpsy/article/PIIS2215-0366(17)30049-4/fulltext
Imagen: Pixabay
CC0 Public Domain