Perspectivas de la inmunoterapia en el tratamiento del glioblastoma

El tratamiento actual del glioblastoma (GB) radica en la cirugía, la radioterapia concomitante y quimioterapia. Sus considerables limitaciones han generado una amplia búsqueda de nuevos enfoques terapéuticos. Entre ellos, la inmunoterapia ha dado lugar a un punto de inflexión en la oncología, pero ¿es una herramienta óptima en el tratamiento del GB? ¿Se trata de …

Sigue leyendo Perspectivas de la inmunoterapia en el tratamiento del glioblastoma

Creciendo frente a la adversidad: resiliencia en enfermedad crónica pediátrica

Valero-Moreno, S*. y Lacomba-Trejo, L.* *Facultad de Psicología, Universidad de Valencia. Resumen La resiliencia entendida como la capacidad de prevalecer, crecer, ser fuerte, e incluso triunfar en la vida, a pesar de las adversidades es un concepto muy utilizado en psicología, y fundamental para el ajuste en cualquier etapa del ciclo vital. El objetivo del …

Sigue leyendo Creciendo frente a la adversidad: resiliencia en enfermedad crónica pediátrica

Evaluación y diagnóstico del Deterioro Cognitivo Leve

Lacomba-Trejo, Laura y Valero-Moreno, Selene *Doctorandas en Investigación en Psicología Facultad de Psicología, Universidad de Valencia Email: laura.lacomba@hotmail.com   Resumen El deterioro cognitivo leve (DCL) es un síndrome en el que se producen déficits que afectan a diferentes funciones cerebrales, pero que actualmente su concepto y epidemiología varía sustancialmente en función del estudio realizado. El …

Sigue leyendo Evaluación y diagnóstico del Deterioro Cognitivo Leve

Corrigiendo el genoma humano

Esquema de la técnica realizada en el trabajo: El pasado 2 de agosto nos levantábamos con uno de los estudios más esperados en el campo de la edición genética. Un estudio del que podemos sentirnos orgullosos, ya que tiene un doble sabor español, uno de los pioneros de la revolucionaria técnica CRISPR-Cas9, usada en el …

Sigue leyendo Corrigiendo el genoma humano

HIPERTENSIÓN PULMONAR, ¿UNA ENFERMEDAD RARA?

Sergio Esquivel-Ruiz1,2,  María Callejo1,2,  Gema Mondejar-Parreño1,2,  Daniel Morales-Cano2,  Laura Moreno2 Estudiante del Programa de Doctorado en Investigación Biomédica (UCM) Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IISGM), Madrid. Ciber Enfermedades Respiratorias (CIBERES), Madrid El término hipertensión hace referencia a un aumento de la presión en la pared …

Sigue leyendo HIPERTENSIÓN PULMONAR, ¿UNA ENFERMEDAD RARA?

IMPORTANCIA DE LA PRESENTACIÓN CLÍNICA: UN CASO ILUSTRATIVO. DIAGNÓSTICO DE RAQUITISMO RESISTENTE A VITAMINA D

Gómez Hernández, Patricia1 1Facultad de Medicina. Universidad de Cantabria-Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. INTRODUCCIÓN El crecimiento y la mineralización ósea requieren niveles de calcio y fosfato adecuados. Una mineralización deficiente de la matriz o de la placa de crecimiento puede devenir una destrucción arquitectónica de la estructura del hueso o del tejido osteoide que se …

Sigue leyendo IMPORTANCIA DE LA PRESENTACIÓN CLÍNICA: UN CASO ILUSTRATIVO. DIAGNÓSTICO DE RAQUITISMO RESISTENTE A VITAMINA D

La hipertensión materna y el desarrollo neonatal

El XI Congreso Nacional de Pediatría para Estudiantes de Medicina tuvo lugar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria los días 23, 24 y 25 de Febrero de 2017, en él se dieron cita 200 alumnos de medicina de toda España. Hoy os traemos el trabajo ganador del concurso que se realizó …

Sigue leyendo La hipertensión materna y el desarrollo neonatal

Enfermedades vectoriales en Europa y Cambio Climático: Revisión sistemática de la literatura

  Enfermedad de Lyme La borreliosis, también conocida como la enfermedad de Lyme, es causada por la bacteria Borrelia burgdorferi y se transmite a los humanos por la picadura de garrapatas infectadas. Las garrapatas se infectan cuando se alimentan de pájaros o mamíferos que portan la bacteria en la sangre. La enfermedad se puede encontrar …

Sigue leyendo Enfermedades vectoriales en Europa y Cambio Climático: Revisión sistemática de la literatura

Localizar funciones cerebrales en regiones concretas es cosa del pasado

Si intentamos imaginar el funcionamiento general de nuestro cerebro, seguramente en algún momento recordaremos uno de los aspectos que vimos en documentales o que nos enseñaron en la universidad: se pueden localizar en algunas regiones concretas funciones como el habla, el deseo, la visión o la lectura. Esta asunción, que en muchos de nosotros no …

Sigue leyendo Localizar funciones cerebrales en regiones concretas es cosa del pasado