El P.I.R como salida y punto de partida

 

Una vez terminado el grado en Psicología, puede existir una gran incertidumbre de futuro; y ahora, ¿qué puedo hacer? ¿qué salidas profesionales existen?

Si optamos por completar la formación (lo que según pretendamos puede ser imprescindible), el catálogo es amplio (másteres, cursos formativos, formación postgrado…). Realizaremos aquí un breve análisis sobre la formación especialmente dirigida a salidas profesionales; más concretamente, qué requisitos y qué condiciones tiene la prueba de acceso para llegar a ser Psicólogo Interno Residente (P.I.R).

6

Primeramente, distinguiremos entre el P.I.R, y el máster de Psicólogo General Sanitario (M.P.G.S.). El Psicólogo general sanitario se ocupa básicamente de la evaluación, prevención y promoción de la salud, mientras que el del P.I.R de la detección, estudio, diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales. Decidir qué hacer, exige preguntarnos a qué rama de la Psicología nos queremos dedicar; puesto que son campos diferentes.

 

El P.I.R es una vía formativa de postgrado, en la que los mecanismos de formación son prácticas remuneradas con una duración de cuatro años y que al finalizar, permiten obtener el título de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica; titulación que, conforme la normativa aplicable (Real Decreto 2490/1998, Orden Ministerial 2002 y Real Decreto 654/2005), resulta indispensable para el ejercicio de la psicología en el ámbito público.

 

Durante este período formativo, es posible realizar rotaciones por los distintos centros pertenecientes a la red pública de Salud Mental, brindando así un amplio abanico de posibilidades tanto culturales como formativas. Es posible, consultar el programa formativo de la Especialidad de Psicología Clínica en el BOE de 17 de Junio de 2009 https://www.msssi.gob.es/profesionales/formacion/docs/Psicologia_C.pdf

 

Dentro de las ventajas de acceder a este plan de formación destacan el acceso al Sistema Nacional de Salud (S.N.S) y la posibilidad de ejercer también en el ámbito privado. Además, como se citó anteriormente durante esos 4 años es posible hacer rotaciones libres tanto en España como en el extranjero, y la interacción con otros profesionales en el campo de la salud facilita una formación multidisciplinar. Se abren las puertas para realizar investigaciones y publicaciones, brindando una ayuda para el acceso al doctorado en el segundo año del P.I.R. Es importante valorar que la formación teórica es remunerada y está supervisada. No existen requisitos de mención clínica para el acceso.

 

Las tasas del examen se fijan en unos 30€, aunque se bonifica al 50% para familias numerosas y están exentos, entre otros, los que consten previamente como demandantes de empleo (así que no se debe esperar la convocatoria para visitar el INEM).

 

La oposición se evalúa teniendo en cuenta: la nota del examen que tiene un peso del 90% y el otro 10%, considera el expediente académico. La fecha de la convocatoria suele darse a conocer a finales de septiembre. Y el examen se realiza normalmente a finales de enero o febrero. Lo constituyen 235 preguntas (225 + 10 reserva) con 4 opciones de respuesta.

La oferta de plazas es bastante reducida; de hecho, con el paso de los años ha ido decreciendo. Siendo en 2011 de 141, en 2012 de 128, en 2013 de 130, en 2014 de 127, en 2015 de 129, y en 2016 de 128 (8 de estas plazas están reservadas a personas con discapacidad, y 1 para el ejercicio privado).

 

La media de alumnos que logran acceder a la plaza P.I.R suelen tener una preparación para el examen de más de un año. Realmente valorando la escasez de plazas, y lo novedoso para muchos recién graduados de unas oposiciones, no parece muy asequible al primer intento.

 

Existen varios recursos digitales, en los que es posible conectar con personas de toda España que están preparándose esta oposición, para compartir dudas, apuntes etc. Alguna de ellas son: Comunidad PIR; Mundo PIR (en Facebook) ó @Aescb-info (en Twitter).

 

Indudablemente es un gran reto, pero como decía Séneca: “el trabajo y la lucha llaman siempre a los mejores”.

Sandra Doval Moreno

Miembro de la sección de Actualidad

 

Referencias:

 

 

  • Asociación de Psicólogos Internos Residentes (ANPIR). Web: ://www.anpir.org.

 

  • Academia CEDE. Centro de Documentación de Estudios y Oposiciones.

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s