Allá por 2012, Farmacéuticos Sin Fronteras puso en marcha una iniciativa con la que pretendía promover la optimización y profesionalización de la cooperación farmacéutica mediante un programa de voluntariado internacional llamado Proyecto Boticarios. Mediante esta actividad la ONG buscaba la participación de los profesionales de la farmacia en acciones de cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria, poniendo en valor la cara más humana de la profesión farmacéutica.
Gracias a su dilatada experiencia en la formación de un gran número de cooperantes para su desplazamiento a terreno, FSFE considera el binomio formación-intervención como el pilar fundamental del éxito de cualquier actividad. Por esta razón, Proyecto Boticarios comprende, como primera fase, el curso de Gestión e Intervención Farmacéutica en Cooperación y Ayuda Humanitaria, actividad formativa de ocho meses de duración que prepara al alumno tanto sobre el funcionamiento de los organismos del Tercer Sector como en la identificación, diseño, ejecución y evaluación de proyectos de carácter sanitario en el ámbito de la cooperación internacional. Este curso, además, está acreditado por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias, con un total de 14,5 créditos.
Una vez concluido el periodo formativo comienza una segunda fase de intervención en terreno, en la que el farmacéutico participa directamente en la ejecución de un proyecto relacionado con la protección de la salud, agua y saneamiento ambiental, nutrición y formación en el uso racional del medicamento. Las salidas al terreno se realizan a partir de junio y se extienden hasta diciembre, ofreciendo a los voluntarios la oportunidad de convivir con los beneficiarios directos del trabajo y de vivir una experiencia inolvidable.
La última fase del proyecto es aquella en la que los farmacéuticos formados que han intervenido en un proyecto se incorporan a una Red Boticaria, desde la que se llevan a cabo acciones colaborativas y de consulta tanto para proyectos de la ONG como para los de otras entidades. Con ello, FSFE pretende crear un equipo de colaboradores que se identifique y comparta la misión y los valores de la entidad.
El valor añadido de este programa es ofrecer al farmacéutico una experiencia única en el ámbito de la cooperación, al poner al servicio de los más necesitados unos conocimientos específicos para mejorar la salud de aquellas poblaciones que sufren las consecuencias de la pobreza. Para FSFE no es suficiente la “buena voluntad”, sino que es necesaria una capacitación específica previa además del esfuerzo desarrollado por el voluntario. Además, a través de Proyecto Boticarios, la ONG pone al servicio de otras entidades no lucrativas el asesoramiento y los recursos humanos para mejorar sus actuaciones en proyectos de cooperación y ayuda humanitaria en el ámbito sanitario.
Proyecto Boticarios en cifras
Desde su puesta en marcha, Proyecto Boticarios ha formado a un total de 192 farmacéuticos, de los cuales 78 se han desplazado a terreno realizando su voluntariado con un total de 41 proyectos relacionados con la gestión de redes de asistencia farmacéutica, saneamiento ambiental y potabilización de aguas, nutrición, higiene alimentaria, y un aspecto fundamental que acompaña a todas las intervenciones: la educación para la salud. Estos proyectos se han llevado a cabo en 18 países de África, Asia, y el centro y sur de América.
El pasado año han sido 18 los farmacéuticos desplazados a Camerún, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y República Dominicana, donde han tenido la oportunidad de participar en proyectos relacionados con la atención sanitaria materno infantil, la gestión e informatización de los servicios de varias farmacias hospitalarias, así como otros aspectos relacionados con la mejora de la calidad del agua en comunidades rurales.
Además, este programa cuenta con la colaboración del sector farmacéutico: el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, el Colegio de Madrid, sociedades científicas como SEFAC y SEFAR, y las facultades de farmacia de las universidades Computense, Salamanca, Sevilla, Santiago de Compostela, y Alfonso X El Sabio. De igual modo, la industria y la distribución farmacéutica, como CINFA, Novaltia y Bidafarma, han apoyado esta iniciativa, que combina formación especializada, intervención en terreno y asesoramiento al sector no lucrativo para convertirlo en un programa pionero a nivel europeo en el ámbito de la cooperación internacional, y que pone de relieve la figura del farmacéutico como agente y promotor de salud.
Para más información:
Página web: https://www.farmaceuticossinfronteras.org/proyectoformativoboticarios
Video resumen Proyecto Boticarios: https://www.youtube.com/watch?v=ZDugmbx0dro
Guía Didáctica:
https://docs.wixstatic.com/ugd/b7df84_53f60d0cede445c0b3cbdd497fc5c311.pdf