¡Pan, paz y libertad!

La sublevación de las mujeres trabajadoras como forma de protesta de las condiciones laborales (extensas jornadas laborales, salarios empobrecidos…) es sin duda el hito que incitó a la alemana, y dirigente del partido Sociodemócrata Clara Zetkin a establecer en 1910, durante un Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, coincidiendo este día con los actos de protestas llevados a cabo por éstas contra la explotación capitalista, y como día para conmemorar a las 140 mujeres que fueron asesinadas en la fábrica textil donde trabajaban.

En el campo de la Psicología muchas fueron las mujeres que destacaron por sus numerosas aportaciones y contribuciones a dicha ciencia, pese a las dificultades que acarreaba ser mujer y estudiar en la época. Se presentan a modo de breve reseña algunas de las figuras femeninas más influyentes en este campo como pequeño homenaje por el día de la mujer.

0

MARY WHITON CALKINS (1863-1930)

 Fue la primera mujer presidente de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA), destacó por sus investigaciones sobre el “self” o construcción del propio sujeto, influyó también en el desarrollo de la psicología temprana. Pese a que no permitían el acceso de mujeres en las aulas Mary consiguió ingresar en Harvard de forma no oficial.

Le permitieron asistir durante un año a clases ordinales, pero

1

sus compañeros varones abandonaron el aula como forma de protesta ante la presencia de la misma. Mary aprovechó esta oportunidad para profundizar en los trabajos de su profesor y recibir atención más personalizada.

Mary Whiton Calkins puso en marcha el primer laboratorio de psicología experimental en el Wellesley College en 1891 e inició sus clases sobre psicología.

Defendiendo su tesis en 1895: “An Experimental Research on the Association of Ideas”.

No obstante, Harvard no le otorgó el doctorado por su condición de mujer hasta 68 después de su fallecimiento.

“Con cada año que vivo, con cada libro que leo, con cada observación que inicio o confirmo, estoy más profundamente convencida de que la psicología debería ser concebida como la ciencia del self, o persona, como relacionada con su entorno físico y social.”

 

MARGARET FLOY WASHBURN (1871 – 1939)

Margaret Floy Washburn fue una pionera en su tiempo,  siempre será recordada por ser la primera mujer en doctorarse en psicología en 1984, además fue la segunda mujer en presidir la Asociación Americana de Psicología.2

Su tesis versaba sobre la influencia de las imágenes visuales en los juicios de distancia táctil y dirección.

Su trabajo más conocido así como su contribución más importante a la psicología fue su libro de texto “The Animal Mind: A Textbook of Comparative Psychology”. Dicho libro recoge las investigaciones sobre el trabajo experimental en psicología animal.

MELANIE KLEIN (1882-1960)

Nacida en Viena, fue una psicóloga austriaca destacada por la creación de la técnica terapéutica denominada “Terapia del juego”, y la teoría del funcionamiento psíquico. Fundadora de la escuela inglesa de psicoanálisis, y conocida por sus contribuciones sobre el desarrollo infantil desde un abordaje psicoanalítico.3

Su primer artículo sobre el psicoanálisis «The Development of a Child”, constituyó para ella una experiencia que ayudó a que está centrase sus estudios en esta corriente.

La escuela Kleiniana es una de las más conocidas dentro de la escuela del psicoanálisis.

“Las fantasías inconscientes están siempre presentes y siempre activas en todo individuo, existiendo desde el comienzo de la vida. Es una función del Yo.”

ANNA FREUD (1895 – 1982) 

Nacida en Viena a finales del siglo XIX, popularmente conocida por ser la hija de Sigmund Freud.

Destacó por sus trabajos en el campo del psicoanálisis infantil extendiendo el concepto de los mecanismos de defensa que se ponen en marcha para  ajustar las pulsiones del ello a las demandas del superyó.

Focalizó sus estudios en las complicaciones en la comunicación dada entre terapeutas.  Su principal obra es “El yo y los mecanismos de defensa» (1936).4

Contribuyó en la fundación de la publicación anual del Estudio Psicoanalítico del niño en 1945.

“Las mentes creativas son conocidas por ser capaces de sobrevivir a cualquier clase de mal entrenamiento”.

“No veo la miseria que hay, sino la belleza que aún queda.”

LAURA PERLS (1905-1990)

Contribuyó en la fundación de la escuela de la Terapia Gestalt de psicoterapia.

La primera aproximación a dicha escuela se evidenciaba en su primer escrito llamado «Ego, Hunger and Aggression: A Revision of Freud’s Theory and Method», publicada en 1942, donde proponía un tratamiento personal con el paciente para analizar sus gestos y posturas.5

En 1951, publicó junto con dos compañeros «Gestalt Therapy: Excitement and Growth in the Human Personality», fundando con éstos en 1952 el Instituto de Gestalt de Nueva York. Dicho modelo de corte humanista-existencialista emplea técnicas experienciales y originales como forma de mejora de la autoconciencia del paciente.

MARY AINSWORTH (1913-1999)

La psicóloga estadounidense obtuvo su M.Sc en 1936 y el doctorado de Psicología del desarrollo en 1939.6

Centró sus investigaciones en los efectos que ejerce la presencia-ausencia de la madre sobre las conductas exploratorias de los niños “Strange Situation”, y destacó por sus estudios y contribuciones a la Teoría del Apego.

Clasificada en la posición 97 como una de las psicólogas más citas en el siglo XX.

VIRGINIA SATIR (1916-1988)

Destacó por su trabajo  en  Terapia Sistémica Familiar, fue además de trabajadora social, una importante psicoterapeuta estadounidense. Creadora del «modelo de proceso de cambio de Virgina Satir».7

Su enfoque enfatiza la mejora en la calidad de la comunicación y las relaciones dentro de los núcleos familiares. Partiendo de la base de que las personas cuentan con la capacidad de crecimiento, transformación y procesos de continua educación.

Dentro de la Terapia Sistémica se centró en el abordaje de emociones, percepciones y acciones que se encuentran relacionadas con la dinámica de la unidad familiar completa.

De entre sus obras más destacadas se encuentran: Terapia familiar paso a pasoEn Contacto Íntimo: Cómo relacionarse con uno mismo y Nuevas Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar.

BRENDA MILNER (1918)

La neuropsicóloga canadiense ha contribuido notablemente en la investigación científica en amplias áreas de la neuropsicología clínica. Es considera la fundadora de la neuropsicología e influyó en el estudio de la memoria humana.

Brenda Milner es famosa por su estudio en el caso del paciente H.M, encontrando que el cerebro  no se rige por un sistema de memoria único, lo cual derivó en un cambio en la direccionalidad de los estudios sobre la memoria. También identificó el rol que desempeñan el hipocampo y la zona medial del lóbulo temporal en la memoria explícita y aportó los primeros datos del almacenamiento de la memoria implícita.8

Milner fue profesora en el Department of Neurology and Neurosurgery en la Universidad McGil de Montreal y profesora de Psicología en el Montreal Neurological Institute. Ha recibido más de 20 doctorados honoris causa y sigue trabajando en la actualidad sobre la interacción entre los hemisferios cerebrales.

En 2014 recibió el Kavli Prize in Neuroscience por el descubrimientos de las redes cerebrales especializadas en la memoria y cognición.

ELISABETH LOFTUS (1944)

Es una importante psicóloga y matemática norteamericana especialista en la memoria humana y las formas de modificación de la misma. Es profesora de la Universidad de California dónde desarrolla sus estudios.

Destaca por sus trabajos sobre la fiabilidad de los recuerdos reprimidos y es una figura 9fundamental en la psicología cognitiva.

 Ha publicado más de 20 libros y alrededor de 500 artículos científicos sobre el tema de la falsa memoria, y la fiabilidad de los testimonios de testigos en el ámbito judicial.

La American Psychological Foundation le otorgó el Gold Medal for Lifetime Achievement, siendo distinguida con el Premio John Maddox, en 2016.

LEDA COSMIDES (1957)

Es una psicóloga norteamericana, que destaca por sus investigaciones en el campo de la psicología evolucionista.

En 1985, recibió un Doctorado en psicología cognitiva en Harvard. En 1992 participó en el desarrollo de la obra “The Adapted Mind: Evolutionary Psychology and the Generation of Culture”, siendo además co-fundadora y co-dirigente del Centro de Psicología Evolucionista. Dicho libro es reconocido como uno de los más influyentes en su ámbito, sirvió para establecer los principios teóricos y metodológicos que sirven de base a la psicología evolucionista.10

En 1988 recibió el «Prize for Behavioral Science Research» por la American Association for the Advancement of Science; en 1933 el “Distinguished Scientific Award” por la American Psychological Association for an Early Career Contribution to Psychology; recibió una beca Guggenheim Fellowship, y en 2005 el “National Institutes of Health Director’s Pioneer Award”.

Estas son solo algunas de las mujeres que sin duda alguna han marcado un antes y un después en la ciencia de la Psicología. Obras, que merece la pena leer y constituyeron las bases de lo que hoy conocemos.

Feliz 8 de marzo a todas las mujeres que aportan su grano de arena al conocimiento, a las ciencias sociales, biológicas, ciencias médicas, físicas, matemáticas y un casi infinito etcétera.

Feliz día a todas las mujeres que pese a todo hicieron historia.

Sandra Doval Moreno

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s