Cada vez hay más hogares que necesitan de una ayuda social porque no llegan a fin de mes, o porque no pueden asumir un gasto imprevisto, o un nuevo gasto que les desborda. Esto ha dado lugar a las “nuevas pobrezas”, que van tomando nombre en función del último gasto inasumible. Algunas son muy conocidas, como la pobreza energética; otras menos, como la pobreza farmacéutica. Esta variante de la pobreza, tan desconocida como real, existente en nuestro país, y afecta a más de 2 millones de personas que no pueden hacer frente al pago de medicamentos y otros productos sanitarios. Una realidad que puede llevar a las personas en situación de pobreza o riesgo de exclusión social a tener que elegir entre comer o medicarse, generando una espiral muy negativa, y pudiendo llegar a agravar sus problemas de salud y sus dificultades para conseguir una inserción social y laboral plena.
La ONG Banco Farmacéutico organiza por undécimo año consecutivo su Campaña de Medicamentos Solidarios, que este año plantea un cambio importante en su funcionamiento, aunque mantiene su finalidad. En esta edición, que será el sábado 10 de marzo de 2018 de 10 a 14h., la Campaña se centrará en la recogida de fondos económicos destinados al pago de medicamentos con receta para los beneficiarios del Fondo Social de Medicamentos, un programa que pretende asegurar que ningún paciente deba renunciar a su tratamiento por falta de recursos económicos.
La Campaña tiene lugar en las farmacias que voluntariamente se inscriben unos días antes en las provincias de Barcelona, Madrid, Gerona, Zaragoza, Lérida, Málaga, Tarragona, Huesca y Teruel. Los farmacéuticos cuentan con la ayuda de los voluntarios que están el día de la Campaña en las farmacias informando a los ciudadanos.
El Fondo Social de Medicamentos funciona gracias a la estrecha colaboración con los Centros de Atención Primaria, en especial, con los departamentos de Trabajo Social de los mismos, ya que son los trabajadores sociales los que determinan quiénes son los beneficiarios de nuestro proyecto, en base a unos criterios consensuados por todos los equipos sociales, aplicados a unos estudios socioeconómicos y entrevistas previas. Una vez los beneficiarios han sido admitidos en el proyecto, éstos pueden dirigirse a cualquiera de las farmacias que forman parte de nuestra red para que les dispensen la medicación sin coste, siendo Banco Farmacéutico quien posteriormente abonará el total dispensado a la farmacia.
Desde la implantación del proyecto en el año 2015 hemos conseguido atender a más de 3.000 beneficiarios y financiar más de 340.000€ en planes de medicación. Además, el Fondo Social nos está permitiendo investigar y entender mejor la pobreza farmacéutica, y hacer una radiografía de esta problemática social en nuestro país. Gracias a los datos recogidos hemos podido identificar 3 perfiles predominantes de personas en situación de pobreza farmacéutica:
- El 64% de los beneficiarios son personas que se encuentran en el rango de edad de 20 a 60 años, siendo el perfil predominante el de mujeres y hombres de 53 años, cabezas de familia, desempleados/as sin prestación, de nacionalidad española, y en tratamiento médico de larga duración.
- El 11% son personas sin domicilio fijo, cuyo perfil más representativo es el de hombre de 52 años sin pareja, desempleado, sin prestación, español o residente, y en tratamiento médico de larga duración.
- El 11% son niños, que en su mayoría están en tratamiento de larga duración en psiquiatría (principalmente TDA- Transtorno de Déficit de Atención) y alergología.
Para completar esta radiografía, sabemos, además, gracias a los datos que manejamos, que el 94% de los beneficiarios del FSM tienen un TSI 003, lo que implica que son personas que, sin tener recursos económicos suficientes, deben aportar el 40% del coste de los medicamentos, y que las patologías más comunes están relacionadas con el sistema nervioso (Psiquiatría) y el sistema cardiovascular.
Más info en www.bancofarmaceutico.es