El estreñimiento no se considera una enfermedad como tal, sino un síntoma o característica de otra. Además de los pacientes con patologías concretas, el estreñimiento afecta a un 15% de la población en general, muy especialmente a las personas ancianas y a mujeres con menopausia, pero también a otros grupos de la población. Se estima que en España lo sufren unos 7 millones personas, y que cada persona con estreñimiento crónico gasta más de 700€ al año en el intento de resolverlo (gastos no reembolsables por el sistema público sanitario).
El estreñimiento también es una consecuencia frecuente entre los pacientes con lesión medular, ictus y Parkinson, principalmente. La idea y el desarrollo de MOWOOT (www.mowoot.com) surgió después de una inmersión clínica del equipo de científicos e ingenieros de usMIMA en el Instituto Guttmann de Barcelona (referente europeo en rehabilitación), en el marco del máster en biodiseño d·HEALTH Barcelona, inspirado en un programa de la Universidad de Stanford (EEUU). Durante dos meses se identificaron más de 600 necesidades clínicas no resueltas que impactan en el día a día hospitalario. Entre éstas se constató que una de las que más afecta a los hábitos diarios de los pacientes con lesiones medulares es el estreñimiento crónico -que también sufren el 80% de pacientes con enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple o el Parkinson-, donde el sistema nervioso autónomo no funciona correctamente y el cuerpo pierde la capacidad de generar las contracciones musculares por el tránsito intestinal.
El equipo que ha ideado y desarrollado MOWOOT, ha conseguido emular por primera vez las técnicas de masaje manual con un dispositivo consistente en un cinturón que automatiza el masaje abdominal específico en toda la región del colon ascendente y descendente, reproduciendo el que realizan regularmente los profesionales especializados como fisioterapeutas, enfermeros y auxiliares entre pacientes con lesión medular, ictus, Parkinson y aquellas personas que sufren este problema como resultado de otras patologías y enfermedades.
MOWOOT es un cinturón portátil de menos de 300 gramos de peso y de uso muy sencillo. Funciona mediante una tecnología neumática (se infla con aire) y se conecta a una consola desde donde se puede programar el masaje y seleccionar la duración y la intensidad (un masaje diario de entre 10 y 20 minutos es suficiente). MOWOOT ofrece más independencia al paciente y mejora su calidad de vida, ya que puede utilizar el dispositivo sin ayuda de un profesional, reduciendo los desplazamientos al hospital o la contratación del servicio a domicilio, aumentando también su autonomía y su autoestima.
La iniciativa ha recibido reconocimientos en España y en el extranjero – entre ellos, el Premio Bioemprendedor XXI en 2014- y fue seleccionada en diciembre de 2016 por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, entre más de 1300 empresas de toda Europa, para recibir financiación en la categoría de compañías que permitirán «acelerar la introducción de soluciones TIC para Salud, Bienestar y Envejecimiento Sano», dirigida a pymes con gran impacto económico y social. A ello cabe añadir que el diciembre pasado, en el marco de la EIT Health Summit celebrada en Londres (que forma parte del programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea), MOWOOT recibió un triple reconocimiento: dos primeros premios a la start-up mejor valorada por el público profesional del sector de la innovación en medicina en la categoría Medtech, y al proyecto más valorado y votado de todas las categorías del evento (Medtech, Biotech y Salud digital); y el segundo premio del jurado, compuesto por inversores, en la categoría Medtech.
El equipo y el accionariado de usMIMA está compuesto por el Dr. Markus Wilhelms (CEO de la compañía), Marc Benet, el Dr. Àngel Calzada, y la Dra. Immaculada Herrero, y cuenta con un Consejo Asesor de perfil internacional, con representantes del sector de la salud. La compañía fue creada en 2014.