Una opción más llamada FIR

Captura de pantalla 2017-06-02 a las 18.19.14Aunque la creencia popular sea que los farmacéuticos son aquellos que trabajan en la oficina de farmacia, es sabido por muchos que no es la única salida profesional de estos. Las salidas pueden ir desde la vertiente pública las cuales requerirán pasar oposiciones, pero no hay que olvidarse del sector privado como punto de partida. Además, ser farmacéutico te da la exclusividad de aspirar a tres únicas salidas profesionales: la oficina de farmacia, la dirección técnica de almacenes farmacéuticos y la farmacia de hospital. Por lo que no es raro que una vez terminado el grado de Farmacia muchos se pregunten ¿Y ahora qué?

En esta publicación vamos a intentar aportaros información sobre el tema de la formación sanitaria especializada llamada FIR, la cual te otorga un título necesario para poder ejercer en hospitales públicos y privados.

¿Qué es el FIR?

FIR son las siglas de “Farmacéutico Interno Residente”, referido a las personas que se están formando durante un periodo de tiempo para optar al título de “Farmacéutico Especializado” en la modalidad correspondiente.

¿Modalidades de FIR?

Farmacia de Hospital es la especialidad más conocida, en parte por ser exclusiva de los farmacéuticos y en parte por ser en la que se ofrecen más plazas. Sin embargo, desde el FIR se puede optar a 6 modalidades o especialidades: Análisis clínicos, Bioquímica clínica, Farmacia Hospitalaria, Microbiología y parasitología clínicas, Inmunología y Radiofarmacia. La duración de formación en todas ellas es de 4 años, a excepción de Radioterapia que son 3 años.

Hasta la convocatoria de 2014/15 existía otra modalidad llamada Farmacia Industrial y Galénica, la cual duraba dos años y era un poco peculiar.

Es mucho tiempo de formación, ¿no?

A pesar que conlleva un esfuerzo conseguir la plaza, es importante tener en cuenta que la formación que recibirán es remunerada y práctica, ya que estarás trabajando in situ. Además, sobretodo en Farmacia Hospitalaria harás rotaciones en las diferentes unidades y en caso que el hospital no las tenga se contempla la posibilidad de que te formes en otros hospitales durante un periodo limitado para que adquieras los conocimientos necesarios de esa unidad.

Me estas convenciendo, ¿cómo se accede?

Aquí viene la parte más complicada. El acceso a la plaza FIR consiste en una prueba escrita que se realiza a finales de enero o principios de febrero. Esta prueba consta de 225 preguntas más 10 de reserva. Cada pregunta tiene 4 posibles respuestas siendo una la correcta.  Además los errores penalizan. La duración de la prueba es de 5 horas. Es importante saber que la puntuación del examen escrito equivale al 90% de tu puntuación final, el 10% restante viene definido por méritos académicos, donde se valora el expediente académico del grado y la posesión de un doctorado.

¿Se presenta mucha gente?

Los datos de las últimas convocatorias son: 273 plazas en convocatoria 2012/13 para 1.484 aspirantes, 278 plazas para 1.472 en 2013/14, 264 plazas para 1.431 en 2014/15, 218 plazas para 1.457 en 2015/16 y 239 plazas en 2016/17.  Hay que recordar 2014/15 fue el último año de la especialidad de Farmacia Industrial y Galénica que contaba con 44 de ahí parte de la bajada de plazas. Por lo que haciendo los cálculos salen unos 5 ó 6 candidatos por plaza ofertada.

Pues habrá que preparárselo… ¿cómo?

Al no haber un programa oficial del temario la mayoría de los aspirantes que sacan plaza son los que han confiado en la materia y trucos aportados por múltiples academias repartidas por el estado, algunas presentes en diversas comunidades autónomas. Eso no quita que alguno que lo consiguen lo hagan por libre preparándose ellos su temario por libro, pero son la minoría. Por suerte, las preguntas con sus respuestas de los últimos años están disponibles de forma pública en la web del ministerio (http://sis.msssi.es/fse/PaginasDinamicas/Consulta_Cuadernos/ConsultaCuadernosDin.aspx?MenuId=CE-00&SubMenuId=CE-01&cDocum=32).

Espera… ¿y es muy caro el examen?

Las tasas de la última convocatoria 2016/17 han sido de 29,89 euros la ordinaria y de 14,95 euros la bonificada.

¿Cuándo saldrá la próxima convocatoria?

Sale publicado en el BOE entre la primera y la segunda semana de setiembre. Así que la recomendación es estar atento a las noticias de la web del ministerio de Salud sobre esas fechas. Otra forma es ir a la pestaña “Profesionales”, y luego a la de “Formación”  donde aparecerá la convocatoria actual y te reconduce a otro aplicativo (http://sis.msssi.es/fse/Default.aspx?MenuId=QE-00). Esta última web detalla las fechas de los trámites y la información relacionada con la convocatoria. ¡Hay que estar muy atento! La convocatoria de este año 2016/17 salió en el BOE nº211 el 13 de setiembre del 2016 y marcaba que las fechas de presentación de solicitudes eran del 19 al 28 de setiembre del 2016.

Así que si te planteas hacer el FIR, ten presente esta frase: “El FIR es una carrera de fondo, así que lo importante es dosificar las fuerzas”.

Sergio Cano

Miembro de sección Actualidad

Bibliografía:

España. Orden SSI/1461/2016, de 6 de septiembre. [Internet] Boletín Oficial del Estado, del 13 de setiembre del 2016, nº 21, pág. 65759-66049. [Consultado el 3 de enero del 2017]. Disponible en: https://boe.es/boe/dias/2016/09/13/pdfs/BOE-A-2016-8391.pdf

MSSSI. Formación Sanitaria Especializada[Internet] Madrid: Ministerio de Salud, Servicios Sociales e Igualdad; 2016 [Consultado el 3 de enero del 2017]. Disponible en: http://sis.msssi.es/fse/Default.aspx?MenuId=QE-00

Imagen: Pixabay

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s