Los días 13, 14 y 15 de Marzo se realizó en la Facultad de Medicina la 2ª edición del CIMQ – Congreso Internacional Médico-Quirúrgico 2017 que contó con la participación de más de 300 estudiantes de Medicina de toda España y también de países como Suecia, Polonia, Portugal, México y Alemania.
Taller de simulación de casos clinicos (Body Interact)
El tema del Congreso fue “Mentes que cambian el Mundo”, frase slogan que define la ideología del Comité Organizador, formado por estudiantes de la asociación juvenil USCience, todos estudiantes de medicina que pensaron en sentar a la misma mesa grandes profesionales de las áreas de la salud y no únicamente médicos ya que, el diálogo y discusión de ideas entre las distintas ciencias es lo que permite caminar en dirección al futuro y finalmente cambiar el mundo.
Desde Septiembre llevaban trabajando en la idea de un congreso 14 estudiantes de la carrera de Medicina, que se reunían semanalmente y aportaban ideas y sueños en la esperanza de construir un proyecto que llamase la atención a nivel local y nacional, un evento que no dejase a nadie indiferente y que inclusivamente pudiese llamar la atención internacional utilizando la figura de embajador.
Salón de actos CIMQ17 (acto inaugural CIMQ17)
Todo se concretizó el día 13 de Marzo cuando a las 9 de la mañana, entre el faldón de mesa principal, la libreta oficial del congreso, los expositores de pósteres de trabajos científicos, los stands publicitarios y las centenas de estudiantes empezaron a llegar y así, el trabajo, dedicación y entusiasmo de los meses anteriores se materializaba en uno de los mayores eventos estudiantiles de Santiago de Compostela.
Comité Organizador CIMQ17 (izq a derecha – Valentin Ferrer Fernandez, Alexander Lugilde Gueberk, Andrea Aguiloche, Cristiana Sieiro Santos, Patricia Delgado Melchor, Marina Da Silva Torres, Cristina Pandelo Louro, Ruben Rego Salgueiro, Luis Guilherme Santos)
El día de Cirugía quedó marcado por la participación del Prof. Dr. José María Navalón, actual Presidente de la Asociación Española de Cirujanos y por el Dr. Fernando de la Portilla, cirujano general e ingeniero biomédico que utiliza terapia de células madres para el tratamiento de fistulas derivadas de la Enfermedad de Crohn. También se destacaron las mesas de Cirugía Cardiotorácica con la participación del Prof. Dr. Gonzalo Varela, expresidente de la Sociedad Europea de Cirugía Torácica y la de Cirugía Plástica y Maxilofacial, con la participación del Dr. Pedro Infante, el 2º cirujano plástico español a hacer un trasplante de cara y experto en reconstrucción facial que, maravilló a los estudiantes con algunas imágenes e historias de algunos de sus casos más complicados.
El día se cerró con la participación del Prof. Dr. Antonio Gentil Martins, uno de los cirujanos pediátricos más reconocidos del mundo, el padre de la cirugía pediátrica portuguesa, responsable por desarrollar inúmeras técnicas para la separación de gemelos siameses, que estuvo presente en el evento durante los tres días y cuyo entusiasmo y dedicación a la cirugía y a los estudiantes quedó grabado en la mentes de los que lo conocieron y tuvieron la oportunidad de escuchar su ponencia.
El día 14 de Marzo o día de Médicas quedó marcado por las Jornadas del Parkinson en la cual tuvimos el placer de escuchar algunos de los profesionales más reconocidos en el área del Parkinson como el Prof. Dr. Javier Fernández Ruiz de la Complutense de Madrid cuyo trabajo se centra en el desarrollo de fármacos cannabinoides para el tratamiento del Parkinson, el Dr. Miquel Vila del Centro de Enfermedades Neurodegenerativas del Vall d’Hebron en Barcelona cuya ponencia se centró en la utilización de la alfa-sinucleina como marcador de la enfermedad, el Prof. Dr. Stephane Lehericy, director del instituto CENIR de Paris cuyo trabajo se centra en el uso de neuroimagen para la investigación de la fisiopatología del Parkinson, el Prof. Dr. Javier Cudeiro que utiliza la estimulación cerebral no invasiva para el tratamiento del Parkinson y también al Prof. Dr. Soto Otero, catedrático de Biología Molecular y Bioquímica en Santiago de Compostela y el anfitrión de la mesa del Parkinson que se centró en la influencia del estrés oxidativo en la enfermedad del Parkinson.
En el ámbito de la mesa de Oncología, fue interesante escuchar y tener a la misma mesa especialistas de Anatomía Patología, Oncología y Biología y ver como se complementan las distintas áreas para el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Lo más destacado fue la ponencia de la Dra. Pilar Garrido del Ramón y Cajal, experta en el cáncer del pulmón, la ponencia del Dr. José Carlos Machado que se centró en el uso de la inmunoterapia para el tratamiento del cáncer y también la ponencia del Dr. Ángel Diaz-Lagares que habló de la epigenética en el cáncer.
En la sesión de Pediatría, mucho fue el interés demostrado por parte de los estudiantes de medicina que se dejaron encantar por la ponencia del Prof. Dr. Serafín Málaga, actual Presidente de la Sociedad Española de Pediatría, por el Prof. Dr. Manuel Pombo Arias, reconocido endocrinólogo pediátrico y por la Dra. María Luz Couce, responsable por la unidad de diagnóstico de enfermedades metabólicas congénitas de Santiago de Compostela que, fue reconocido como referencia europea en el pasado mes de Marzo.
El día 15 de Marzo quedó marcado por las comunicaciones orales de trabajos médicos y quirúrgicos de estudiantes de medicina que se presentan al Premio Elsevier y Premio SECTV- Fundación Cirugía y Corazón.
Uno de los puntos más importantes de todo el CIMQ17 fue la participación de Tal Golesworthy, el famoso ingeniero con Síndrome de Marfan que da la charla de Ted Talks intitulada “How i repaired my own heart” y que se tornó conocido después de diseñar una prótesis para su alargamiento de aorta derivada de su enfermedad, recusando el procedimiento standard que le ofrecían sus cirujanos cardiacos que lo condenaba a una vida con anticoagulantes. Su ponencia e historia de vida es un claro ejemplo de perseverancia y motivación para todos los estudiantes que creen en algo y están dispuestos a luchar por ello.
También fue importante dar una plataforma a asociaciones/fundaciones que se dedican al trabajo voluntario ya que, como estudiantes de medicina es importante acordarnos el porqué de haber elegido esta carrera que es, la posibilidad de ayudar a los que necesitan de cuidado y ayuda y por eso, fue un gusto para nosotros tener la colaboración de la Agencia de Donación de Órganos y Sangre que trabaja para conseguir aumentar el número de donadores de sangre y medula ósea y la Fundación Andrea, que se dedica al apoyo económico, moral e informativo a los pacientes pediátricos con enfermedades de larga duración, crónicas o terminales.
Además de todo esto y teniendo en cuenta que los actuales estudiantes de medicina, son los médicos del día de mañana y muy pronto estarán haciendo el MIR, fue importante para crear la posibilidad de hacer talleres prácticos de distintas especialidades médicas, entre los cuales destacaríamos el taller de suturas para los futuros cirujanos, el taller de manejo de urgencias pediátricas en lo cual se aprendía a hacer el manejo de una crisis epiléptica o de un shock anafiláctico, el taller de ictus, el taller de auscultación cardiaca y pulmonar utilizando tecnología única que reunía sonidos reales de auscultación, taller de urgencias psiquiátricas que contó con la colaboración de la Sociedad Española de Urgencias Psiquiátricas y su Presidente, el Dr. Juan Prados, el taller de comunicación de malas noticias, el taller de enfermería y también el taller de simulación de casos clínicos que contó con la colaboración de la empresa Body Interact y la Sociedad Gallega de Medicina Interna y que fue considerado por los estudiantes uno de los talleres más interesantes ya que, posibilitaba a los estudiantes hacer el diagnóstico, tratamiento y manejo de un paciente en situación aguda y crónica, utilizando un paciente virtual y una tecnología 3D.
Y terminado el congreso, adonde nos dirigimos ahora? Lo importante es no dejarlo por aquí, es muy importante para nosotros que el proyecto CIMQ siga vivo en la Facultad de Medicina, incentivar a las generaciones más jóvenes de estudiantes a trabajar por algo que les guste, a dejar su marca en la facultad y hacerlas creer que es posible soñar, trabajar y cambiar el mundo.
Cristiana Isabel Sieiro Santos