Fobias: realidad vs ficción

En la vida diaria, se utilizan muchos términos de la Psicología con una gran soltura, que desprestigian o estigmatizan la situación de trastorno real, como ocurre con la depresión y la ansiedad. Miedo tenemos todas las personas, fobias no siempre. La diferencia entre miedo y fobia reside en que el miedo es una respuesta adaptativa a un estímulo. Sin embargo, la fobia es mucho más que eso. Las fobias son trastornos que se caracterizan por un miedo desproporcionado ante un estímulo.syringe-1547989_1920

Habitualmente la gente describe tener una multitud de fobias, pero no se consideran fobias en la mayoría de los casos. Primero, debe afectar a la vida diaria de forma significativa, como en tu vida académica, laboral o social. Segundo, debe ser un miedo desproporcionado, que significa que es una reacción desmesurada frente a la reacción de la población habitual. Por lo tanto, tener miedo a las alturas o a perder el equilibrio (vértigo) o tener vergüenza a hacer el ridículo son reacciones normales. Ahora, tener una ansiedad exagerada por estar a 3 metros de altura (acrofobia), tener un miedo atroz a hacer el ridículo (catagelofobia) o tener miedo a que te hagan extracciones de sangre si pueden ser problemáticos, ya que sí que implican dejar de realizar algunas actividades con el fin de evitar el estímulo fóbico.

Las fobias no tienen que ser racionales, como en los casos previos. Existen fobias hacia objetos, animales o situaciones de los más dispares. Entre algunos ejemplos podemos destacar el miedo al agua (hidrofobia), el miedo a los insectos (entomofobia), el miedo a la oscuridad (nictofobia) o el miedo a dormir (hipnofobia). Muchas de estas fobias tienen una base de aprendizaje común, generalmente una situación aversiva que produjo una gran ansiedad, y,  junto a la evitación del estímulo, reforzó esta fobia. También se suelen juntar con pensamientos irracionales y miedo originado por aprendizaje vicario, mediante observación de otras personas con dichas fobias.

Sin embargo, El DSM-5, el Manual de diagnóstico de los trastornos, usados por multitud de psiquiatras y la mayoría de profesionales de la Psicología, recoge solo dos tipos de fobias. La primera es la fobia específica y la segunda es la agorafobia. Ambos trastornos se recogen en los trastornos de ansiedad, debido a la gran angustia que produce en la vida de las personas con este tipo de trastornos. Ambos se centran en un miedo, ansiedad y evitación de al menos 6 meses ante el estímulo fóbico. La agorafobia tiene un componente mucho más social, ya que es el miedo a estar solo en lugares públicos como transporte público o multitudes.

Las fobias son situaciones muy complejas, pero relativamente fáciles de intervenir desde la Psicología. Sin embargo, mucha gente teme no poder escapar de esa situación. Cuando conozcamos a alguien con una situación así, o nosotros mismos, debemos pedir ayuda, para que nos limite lo menos posible. Antes de utilizar estos términos sobre algunos trastornos sin tener conciencia de tenerlos realmente, debemos evitar el uso de estas palabras y tener empatía por estas personas para no trivializar estos trastornos.

Miguel Calvo Pérez

Imagen: Pixabay

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s