Entrevista a Guido Corradi, psicólogo, doctorando y bloguero.

 

¿Cómo es actualmente la vida de un investigador en psicología en España?

Te puedo hablar de mi experiencia como becario predoctoral. Es un mundo que, si tienes ganas de aprender, explorar, trabajar duro y hacer bastante papeleo, te encantará. Hay viajes, experiencias, condiciones laborales muy buenas… pero por contra te formas en algo que prácticamente sólo sirve para dedicarte a la investigación, y cómo te apasiona siempre trabajarás más de lo que puede considerarse sano. Además, como el nivel es muy alto, las pasarás canutas para estar a la altura del resto.

0001.jpg¿Notas muchas diferencias con colegas tuyos de otros países? ¿Qué diferencias? ¿Sueldos?

Pues nunca les he preguntado qué ganan, la verdad. Jeje. A mis colegas me los suelo encontrar en congresos… la principal diferencia es que los que venimos de España estamos siempre pendientes de que nos den el justificante de haber ido al congreso, somos los únicos que lo pedimos, creo. Es una curiosidad burocrática, si no entregas ese justificante no se te paga el viaje.

Tienes un blog divulgativo junto con unos compañeros de profesión. ¿Podrías decirnos como lo gestionáis y cuánto trabajo os lleva?

La verdad es que lleva mucho trabajo; para estar a tope son muchas horas a la semana, jamás pensamos que sería tanto, creo. http://rasgolatente.es/  lo gestionamos entre 4, y cada uno tiene una especialidad. Yo me ocupo de la parte técnica de la web. Creo que todos aprendemos mucho con el blog; hablamos de muchos temas y, al menos a mí, me ayuda a saber qué se cuece en la sociedad y en el mundo de la psicología. Además he forjado una bonita amistad con mis compañeros.

El hecho de estar en internet conlleva a críticas y aprobación por parte de los lectores, muchas veces escondidos tras una pantalla. ¿Consideras que eso afecta positiva o negativamente a vuestro blog?

En internet hay que saber estar y quedarse con lo bueno. En general mi experiencia ha sido muy enriquecedora, ha ampliado mucho mi conocimiento sobre temas importantes y también me ha puesto cara a cara ante mi ignorancia. Nunca hemos tenido, creo, ningún “troll”, y sí un montón de gente que ha hecho críticas constructivas y enriquecedoras. No creo que estar detrás de una pantalla (bueno, espero que, como yo, la gente se coloque delante de la pantalla o verán poco) sea muy distinto a estar frente a frente, quizá incluso te da más libertad y capacidad de elaborar buenos argumentos cuando discutes porque puedes consultar fuente e información, etc.

¿Resulta útil y/o necesario estar presente en el mundo virtual o en la red para ti?

A mi me resulta divertido, y mientras sea divertido estaré en él. He hecho grandes amigos a través del blog e incluso mi primer trabajo en psicología me lo ofrecieron porque me conocían de Twitter… Que es útil no lo negaré, pero para mí lo importante es que es divertido y enriquecedor.

¿Qué te aporta a nivel personal?

Pues estar al día en muchos temas, por ejemplo. Es divertido e interesante ver a investigadores de primer nivel discutiendo por Twitter o en un blog. Además de lo que te comenté, de las amistades que se van haciendo, está el hecho de sentir que contribuyes a hacer de la web un lugar interesante. Usamos internet a diario para muchas cosas, es bonito también contribuir a él.

¿Cuánto tiempo llevas como investigador?

Este es mi tercer año de investigador y espero no dejar de serlo nunca.

¿Cómo llevas eso de tener que publicar y exponer una Tesis?

Con taquicardia.

¿Qué tema estás tratando actualmente en tu Tesis?

Trabajo en estética experimental, una rama de la psicología dedicada al estudio de la experiencia estética . ¿Por qué preferimos o nos gustan más unas imágenes que otras? Mi tesis trata de responder a esa pregunta a través de experimentos sobre memoria, exposición a estímulos concretos y variando pequeños aspectos de algunas imágenes.

¿Recomendarías algo a los lectores que puedan estar interesados en abrir un blog?

Sí. Qué se diviertan mucho haciéndolo. Que estén abiertos al diálogo y las ideas que a la web se viene a hablar y escuchar, y eso hace que sea magnífica. Qué no se obsesionen con las “visitas” ni con medidores de éxito, que lo importante no es llegar a mucha gente, si no a la gente adecuada.

¿Y a futuros investigadores, qué les recomiendas?

Mi principal recomendación es que tengan claro en qué mundo se meten. Que pregunten mucho a quien serían sus futuros compañeros, jefes, preguntar a quien ya haya terminado, averiguar cómo es esta forma de vida, que piensen si realmente quieren dedicarse a esto, porque es mucho sacrificio, es una apuesta muy fuerte, básicamente tienes que ser un poco un inconsciente total para meterte… y si es lo que quieres has de meterte de lleno, creo que no hay otra forma.

 

Yusef Chiab

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s