A este ritmo me conoceré todos los pueblos de España. Paso del verde de Navarra a la seca Comunidad Valenciana. SALUS me dejará en los huesos. Y yo sin asegurar…
Burjassot es mi siguiente destino, donde quedo con Paula Doria Borrell con el objetivo de salar un poco esta querida revista, en una sesión más de Quién hace la revista. A medio camino entre Valencia capital y Paterna, en un pueblo donde sorprende el movimiento que hay pese a tener menos de 40.000 habitantes, me encuentra Paula. Una vez más me he perdido. No sé cómo lo consigue Jordi, nuestro director, pero no ha fichado a ninguna persona seria para el equipo de la revista. Lo que yo agradezco, porque me facilita mucho la labor.
Es febrero y hace buen tiempo, así que decidimos hacer la entrevista en una plaza cerca de la estación. Cuando me siento, veo que ella tiene una camiseta serigrafiada con el nombre de una banda de Metal que no consigo descifrar entre los ángulos agudos e intrínsecos que dibujan. Ella sabrá.
Como si fuera una cita de First Dates, me cuenta, casi sin que yo le pregunte, que tiene 20 años, que nació en Ontinyent pero que ahora vive ahí, en Burjassot. Queda cerca del campus de la Universidad de Valencia, donde estudia 3º del Grado en Biología, algo que se nota que está disfrutando.
PREGUNTA: Gracias por recibirme, Paula. Cuéntanos, ¿a qué te dedicas en SALUS?
RESPUESTA: Pues ahora mismo estoy en la sección de preguntas y respuestas, aquí los lectores pueden aprender datos curiosos de cualquier tipo de cosa relacionada con las ciencias y sin tener que leer mucho ya que intentamos resumir los textos para que sean más accesibles. Además, los lectores pueden enviar sus propias preguntas y nosotros nos encargamos de contestarlas. En mi caso me tocaría contestar todas aquellas más relacionadas con la biología.
P: Pregunta típica: ¿qué aporta SALUS a nuestra sociedad?
R: Pues la revista, o, mejor dicho, el proyecto de SALUS, creo que ayuda a la gente a acercarse al ámbito de las ciencias médicas, así como a enterarse de las novedades y a poder leerlas en castellano, ya que a muchas personas les cuesta leer en inglés. También pueden ver el proyecto como un modelo a seguir, ya que la mayoría de los estudiantes tiene un poco de miedo a la hora de empezar a trabajar en algo, y a muchos les falta la motivación y la ayuda necesarias para ponerlo en marcha. Aquí pueden ver la evolución de un proyecto que cada vez está avanzando más rápido, y además pueden unirse a él.
P: ¿Tienes claro lo que harás después de la carrera?
R: Está claro que haré un máster, el problema es que aún no sé cuál. Todo depende de lo que me guste más y de lo que cueste… Hay algunos que poca gente se podría permitir. Por ahora pienso en estudiar alguno relacionado con la genética médica, microbiología o neurología.
P: ¿Qué puede aportar la biología a la Salud, que no haya hecho todavía?
R: Buf, esa es una pregunta difícil. Ahora que el tema tiene tanta fama, la biología podría aportar mucho para evitar el envejecimiento en los humanos, es decir, para ser «inmortales». Hay muchos retos y muros que hay que superar, como el tema del cáncer, la corrección de errores genéticos, etc. Y creo que aún faltan bastantes años para conseguir un buen adelanto, y que la biología podría aportar muchas soluciones.
P: PREGUNTA DE ESTEREOTIPOS: Eres de Valencia, ¿te gustan los petardos?
R: Pues mira de pequeña me daban miedo, a los 12 años o así salía con mi primo a tirarlos por la calle cuando eran fiestas y ahora suelo acudir a la Mascletà y al Castillo de Fuegos cuando son las Fallas, pero ya no suelo tirarlos yo, a lo mejor un día que quiera gastar una broma…
P: Voy a tirar la casa por la ventana. Cualquier día me llaman Risto Mejide. Allá va: hace 20 años todavía no estabas en el mundo. ¿Qué has cambiado desde entonces?
R: Pues la verdad es que cualquier persona podría contestarte lo mismo, que maduramos, nos volvemos más irritantes jajajajaj pero conservamos una personalidad desde pequeños. Todos los eventos que nos pasan en la vida nos van moldeando poco a poco y creo que no he sufrido ningún cambio drástico de gustos o de comportamiento, aunque tal vez si tuviese la oportunidad de hablar con mi yo de 12 años cambiaría de idea.
P: Si no estudiaras biología, ¿qué crees que se te daría mejor?
R: Creo que bellas artes, desde pequeña se me dio bien dibujar y estuve dentro de una academia unos 10 años, allí aprendí muchas técnicas de dibujo tradicional y siempre he disfrutado pintando.
P: Cuando no estudias o haces cosas académicas, ¿en qué inviertes el tiempo?
R: Tengo mil cosas que me gusta hacer en mis ratos libres, por ejemplo tocar la guitarra española y la eléctrica (hace poco me regalaron una). También suelo pasar mucho tiempo dibujando, tanto en el ordenador como en papel o lienzo, es algo que echo de menos y no quiero que se pierda con el tiempo. Otras veces también quedo con mis amigos a tomar unas cervezas, hago un poco de deporte o juego con el ordenador.
P: Si mañana te dieran la jubilación, ¿a qué dedicarías tu tiempo?
R: Suponiendo que tuviese un trabajo y hubiese estado ahorrando el dinero… creo que me iría a muchos conciertos y festivales por Europa, conocería gente, visitaría distintos países, aprendería de sus culturas ¡y disfrutaría de la actuación de mis grupos favoritos!
P: ¿Hillary Clinton o Donald Trump?
R: Buf, diría que ninguno de los dos, yo prefería mucho antes a Sanders que parecía tener dos dedos de frente cuando hablaba en los discursos de la campaña.
P: ¿Los Simpsons o Big Bang Theory?
R: Los Simpsons, diría que puedo relacionar cualquier escena cotidiana con una frase sacada de la serie. Nací con ella y aún sigo viendo todos los días un par de capítulos.
P: ¿Película de Disney favorita?
R: ¡Robin Hood! (La versión de dibujos animados). Recuerdo que de pequeña la veía una y otra vez hasta que un día mi hermano mayor decidió grabar otra película en la misma cinta de vídeo. Yo me enfadé mucho pero como era pequeña pues me olvidé rápido. Ahora, teniendo ya 20 años, la volví a ver hace unos meses y me sigue pareciendo preciosa.
¡Muchas gracias, Paula!