Este pasado mes de enero, la prensa española hacía eco del proyecto de un equipo de investigadores españoles. En este proyecto tan innovador han sido capaces de desarrollar una bioimpresora 3D que fabrica piel humana.
La piel impresa
La piel creada con la bioimpresión es una réplica de la estructura de la piel formada por la epidermis, la capa externa, con su estrato córneo y que protege contra el medio exterior y por debajo de esta, la dermis, la capa más profunda y gruesa, que está formada por fibroblastos capaces de producir colágeno. El colágeno es la proteína que otorga plasticidad y resistencia mecánica a la piel. Por ahora estas nuevas pieles carecen de algunas estructuras como las glándulas sebáceas y las células pilosas. No obstante, el equipo está trabajando para incorporarlas en un futuro cercano.
El secreto del éxito
El éxito del proyecto no es en si la bioimpresora, sino en las biotintas y el programa informático que efectúa la mezcla adecuada. Las biotintas están compuestas por los diferentes componentes los cuales se encuentran en unas jeringas que van administrando la cantidad adecuada. Los diferentes componentes son las queratinocitos y fibroblastos, ambos tipos son las células principales de la piel, y un plasma humano que ayuda en el proceso de ensamblaje. Posteriormente, esta “piel” se deposita en una incubadora para mantener la viabilidad de las células.
¿Qué aplicaciones puede tener?
La parte importante de esta bioimpresora es que puede generar dos tipos de pieles según si su fin es industrial o terapéutico. Esta máquina puede generar pieles alogénicas, es decir, pieles iguales a partir de stocks celulares de bancos o donantes con el objetivo de probar productos químicos, cosméticos o fármacos. Por otra parte, también permite fabricar pieles autólogas, es decir, pieles creadas a partir de unas pocas células del paciente para poder tratar úlceras cronificadas o quemaduras.
La gran ventaja en ambos casos es que esta máquina permite crear piel de forma automatizada y estandarizada, mejorando así la reproducibilidad del proceso, abaratando costes y reduciendo levemente los tiempos de producción. En ambos casos se deben hacer los cultivos celulares, el cual conlleva varias semanas, por eso la reducción de tiempo no es muy inferior a la técnica manual.
¿Comercialización en un futuro cercano?
Actualmente, el desarrollo ya ha pasado la fase pre-clínica con éxito e incluso la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha aprobado la técnica usada con las biotintas. Además se encuentra en fase de aprobación por parte de la EMeA (Agencia Europea del Medicamento) para poder realizar ensayos clínicos de fase II y III en pacientes con diversos deterioros de la piel. Desde BioDan creen que en unos meses podría estar en el mercado.
El equipo científico
Los investigadores que han participado en este proyecto pertenecen a la Universidad Carlos III de Madrid y al CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas),y han trabajado junto con investigadores del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y en colaboración con la empresa BioDan Group.
Sobre la empresa
BioDan es una empresa creada en 2013 con sede en España. Esta empresa de bioingeniería se ha especializado en medicina regenerativa centrada en la piel. Dentro de la empresa se han especializado en 3 campos distintos:
- BioDan SkinMed centrado en crear pieles autólogas (del propio paciente) para tratamiento de quemaduras, úlceras crónicas o cirugía plástica.
- BioDan Science enfocado en el ámbito de nanotecnología para productos en cosmética, dermatología y oftalmología.
- BioDan Print donde desarrollan impresoras 3D capaces de crear pieles con fines clínicos o para estudios pre-clínicos.
Por: Sergio Cano
Bibliografía:
- EFE. Científicos españoles diseñan una bioimpresora 3D de piel humana [Internet] Agencia EFE. 2017 Ene 23; Sec. Sociedad. Disponible en: http://www.efe.com/efe/espana/sociedad/cientificos-espanoles-disenan-una-bioimpresora-3d-de-piel-humana/10004-3156604
- Garcia Lucio C. Investigadores españoles crean una bioimpresora en 3D de piel humana [Internet] El Mundo. 2017 Ene 23; Sec. Salud. Disponible en: http://www.elmundo.es/salud/2017/01/23/5885f8a1ca4741b3118b45ac.html
- Cubo N, García M, et. al. 3D bioprinting of functional human skin: production and in vivo Analysis. Biofabrication 2016;9(1):015006
- BioDan Group. Who we are [Internet] Alcobendas: BioDan Group [Fecha de consulta: 31 de enero del 2017]. Disponible en: http://www.biodangroup.com/
Imágenes:
- Imagen 1: Freepik, Autor: Tirachard Kumtanom
- Imágenes de los dos modelos de impresoras de BioDan Group: http://www.biodangroup.com/print.html