USCience

La asociación USCience constituida el año de 2016 nació de un grupo de estudiantes de medicina que tienen como objetivo quebrar la rutina de clases y exámenes, inspirar a los compañeros a cambiar su mentalidad respecto a la práctica de la Medicina y a encarar la carrera como una posibilidad de hacer la diferencia y finalmente cambiar el mundo.

En su constitución están estudiantes de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela: Cristiana Sieiro Santos, actual Presidenta; Rúben Rego Salgueiro, actual Secretario; Cristina Pandelo Louro, actual Tesorera, Marina Da Silva Torres, Carmen Álvarez Reguera, Tatiana Danif Ferreira, Patricia Delgado Melchor, Luis Guilherme Santos, Ana Paula Carvoeiro, Xavier Branco Saldarriaga, Valentín Ferrer Fernández y Andrea Alonso Aguiloche.5.JPG

Una de nuestras principales actividades es el desarrollo del Congreso Internacional Médico-Quirúrgico celebrado los días 13, 14 y 15 de Marzo de 2017 en la Facultad de Medicina.

Esta iniciativa con el tema de “Mentes que Cambian el Mundo” está siendo llevada por jóvenes que insatisfechos con el status quo y con la falta de ambiente asociativo, desearon trabajar en un proyecto que reunía todos los grandes nombres de la Ciencias de la Salud, Medicina, Biología, Bioquímica y Biotecnología y promover la idea de que las ciencias de la salud se deben relacionar de forma a cambiar el mundo.

El proyecto que está organizado en tres días de congreso empieza con un día dedicado a la cirugía dónde se contarán con mesas redondas sobre temas de Cirugía General, Traumatología, Cirugía Plástica, Cirugía Maxilofacial, Cirugía Pediátrica, Cirugía Cardiaca y Cirugía Torácica. Y porqué mesas redondas, te puedes preguntar? Pues, porque el comité organizador del CIMQ’17 opina que es importante la promoción del intercambio de ideas y puntos de vista entre las distintas especialidades, de forma a promocionar técnicas conocidas en Santiago de Compostela e incorporar técnicas de otras partes del mundo.

En el día de cirugía, algunos de los temas más apelativos que vamos a tener son el tema del Trasplante de cara y de cómo hacer una reconstrucción facial a través de una discusión entre el servicio de Cirugía Plástica representada por el sevillano Dr. Pedro Infante y los compostelanos Dr. Antonio Taboada y cirujano maxilofacial Dr. Abel García.

Uno de los puntos de mayor releve en el CIMQ’17 (PDF: CIMQ’17 MENTES QUE CAMBIAN EL MUNDO) es la participación del Prof. Dr. Gentil Martins, uno de los más prestigiosos cirujanos pediátricos del mundo y el padre de la cirugía pediátrica portuguesa que dedicó parte de su vida a operar gemelos siameses unidos por la cabeza y que con 86 años de edad cuenta con más de 10.000 operaciones en su currículo, múltiples reconocimientos internacionales y una pasión por el trabajo pro-brono.

En la Cirugía General y Traumatología, tendremos al Prof. Dr. Cainzos, respectado profesor catedrático de la USC y al Prof. José Maria Jover, actual presidente de la Sociedad Española de Cirugía que es traumatólogo de especialidad y también al Dr. Fernando de la Portilla que además de cirujano general es ingeniero biomédico y que últimamente se destacó en la prensa por la creación de órganos y la medicina regenerativa, que incorpora la terapia con células para determinadas enfermedades como la enfermedad de Crohn.

En el día de médicas contamos con las Jornadas del Parkinson, uno de los temas más importantes de nuestro congreso dónde tendremos la oportunidad de escuchar a algunos de los mejores expertos de Neurología, Bioquímica, Neurorradiologia y Neurofisiología. Contaremos con la participación del Prof. Dr. Ramón Soto Otero que se destacó con su trabajo con la N-acetil-cisteína para la autooxidación y neurotoxicidad de neuronas y es el anfitrión de la mesa de Parkinson, con el Dr. Miquel Vila, director del centro de enfermedades neurodegenerativas de Vall D’Hebron, al Prof. Dr. Stephane Lehericy, neurorradiologo y responsable por el CENIR- Centro de investigación de neuroimagen de Paris y el Prof. Dr. Javier Cudeiro, que se dedica a la utilización de la técnica de estimulación cerebral no invasiva para el Parkinson. Las palabras son pocas para describir la calidad de la mesa de Parkinson y el enorme currículo de sus participantes.

En el tema de Oncología contaremos con la presencia de la Drª Pilar Garrido, expresidente de la Sociedad Española de Oncología y experta en el cáncer de pulmón, el Prof. Dr. Sobrinho Simões, patólogo mundialmente conocido, experto en cáncer de tiroides y reconocido el año pasado como el patólogo más influyente del mundo, el Dr. Rafael López, jefe de Oncología en Santiago de Compostela y responsable por la novedosa técnica de Biopsia Liquida.

Terminamos el segundo día con la mesa redonda de Pediatría constituida por el Prof. Dr. Serafín Málaga, actual Presidente de la Sociedad Española de Pediatría y por el Prof. Dr. Manuel Pombo, reconocido endocrinólogo español y también la Drª María Luz Couce, responsable por el departamento de Neonatología del Hospital Universitario de Santiago de Compostela y dos veces premiada como el mejor departamento de Neonatología de España.

El último día de Congreso que tiene como tema el E-health o la aplicación de la tecnología a las ciencias de la salud empieza con la presentación de trabajos/ comunicaciones orales de estudiantes que se presentan a un Premio de Ciencias de Salud promocionado por Elsevier y un Premio de Cirugía organizado por la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular y Cardiotorácica siguiéndose conferencias dónde se presentan varios proyectos tecnológicos desarrollados para facilitar la práctica de la Medicina y contribuir para la formación del estudiante/residente como el proyecto de Body interact, un simulador de casos clínicos que utiliza una tecnología 3d para las especialidades de Traumatología, Endocrinología, Cardiología, Neurología y Neumología; el proyecto IS4health, un software que permite distinguir entre una auscultación cardiaca normal y una auscultación patológica o el proyecto Knok, una aplicación de móvil que permite localizar a un especialista en radios de distancia del paciente.

Además de tres días de conferencias, el evento será brindado con múltiples talleres prácticos para fomentar la formación del estudiante, entre ellos talleres de suturas, talleres de Pediatría, talleres de Reanimación Cardio-Pulmonar, taller de Comunicación de Malas Noticias, taller de Urgencias Psiquiátricas dadas por la Sociedad Española de Urgencias Psiquiátricas, taller de auscultación, taller de simulación de casos clínicos, taller de manejo de ictus, taller de Design thinking, taller de espirometria dado por SEMERGEN, taller de preparación para el ECOE (prueba fundamental para estudiantes de 6º de Medicina) y taller de enfermería.

En conclusión, el objetivo del proyecto “CIMQ – Mentes que cambian el mundo” es enseñar al estudiante que detrás de una mente brillante está el trabajo, el esfuerzo y la humildad que caminan lado a lado y que son la llave para el suceso. También el estudiante puede llegar a desarrollar una técnica novedosa, tener un currículo genial o hacer la diferencia en la vida de muchas personas y por eso, debe seguir luchando para hacerlo. El intercambio de ideas es importante, la sabiduría es transversal y no pasa por una única área y a pesar de que el proyecto “Mentes que cambian el mundo” sea un proyecto pequeño, esperamos que deje grandes huellos en la vida de los estudiantes.

Por: Equipo USCience

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s