Paso de la cosmopolita y magnífica Mallorca a San Vicente del Raspeig (Alicante), donde me espera Andrea Angla Navarro, la chica que dibuja a Cajal en la revista. Es miembro de la sección de entretenimiento, así que todo trascurre entre compañeros.
Lo primero que me dice, abriendo la puerta de su habitación, es que es una chica sencilla.
Un rótulo de «MIENTE» pasea por mi cabeza, mientras me invita a sentarme en el sillón giratorio de su escritorio. No es sencilla, pero no sé si lo dice para aparentar, o porque realmente no sabe que esa habitación no corresponde a una chica sencilla.
Me dice que la espere ahí, que ella va por algo de beber. Aprovecho para curiosear, obviamente.
Puedo contar hasta veinte posters de series de anime y mangas, y otros tantos de dibujos suyos. Puede parecer la habitación de una persona asocial cuyo mejor amigo es imaginario, pero nada más lejos de la realidad. Los cachivaches que cuelgan por todas las paredes de su habitación conforman un todo digno de las mejores fotos de Instagram. En serio, maravillado. Además, Andrea inyecta optimismo y ganas de hacer cosas a quien tiene enfrente.
En uno de los posters veo a Cajal, el simpático personaje de nuestra revista, y debajo de él, una página de un cuaderno A5 rota, con el nombre de nuestra revista, SALUS, escrito arriba. Lo cojo sin pedir permiso, ya pediré perdón.
-Son mis datos, para que no los tengas que escribir. Lo he hecho esta mañana antes de que vinieras.
-Jo, Andrea, vaya susto, macho –digo. (Tras las censuras que la posterior redacción de la revista me permite).
Me siento, y ella se sienta en la cama riéndose de mi sobresalto.
En el papel pone que tiene 22 años, un grado en Biología en la Univ. de Alicante y que está cursando un máster en Neurociencias en la Universidad Miguel Hernández de Elche, que nació en Ontiyent pero que actualmente reside aquí, en San Vicente del Raspeig. Además, abajo a la derecha está Cajal guiñándome un ojo.
PREGUNTA: Bueno, Andrea, cuéntanos más detalladamente. ¿Qué haces en SALUS y por qué?
RESPUESTA: Pues de momento, me encargo de darle vida a Cajal, y junto a él, destacar algún tema relevante que se haya presentado en la revista esa semana.
P: ¿Cómo nació Cajal? ¿Su apariencia y su nombre son los primeros que se te vinieron a la cabeza?
R: Para nada, hice varios bocetos, tanto del estilo de dibujo, como de la apariencia. Incluso de la ropa (risas). Y luego todo se sometió a votación. Quería un personaje que gustara y con el que todos estuvieran de acuerdo, de eso se trata el trabajo en equipo. Respecto al nombre, fue más un capricho del director (Jordi Pomar), yo soy una negada para nombrar personajes así que me pareció bien, después de todo, Ramón y Cajal es uno de los padres de la neurociencia.
Sobre su nacimiento… creo que debo remontarme a mis épocas de exámenes finales en la universidad. Como les hizo gracia a mis compañeros de clase, comencé a publicar en Facebook un dibujo de un personaje inventado cada víspera de examen, donde satirizaba un poco la asignatura de la que nos íbamos a examinar. Al director le gustó y me pidió si podía hacer lo mismo para SALUS, a lo que accedí encantada.
P: ¿Te aporta más SALUS a ti, o tú a SALUS?
R: Diría que, por ahora, me aporta más SALUS a mí. Yo solo hago un dibujo semanal, pero me leo todos los artículos y publicaciones que sacan. Algunas cosas ya las sabía, y otras no. Y a mí siempre me ha encantado aprender cosas nuevas y curiosear para hacerme conocido lo desconocido.
P: ¿Cómo comenzaste a dibujar? ¿Te viene de pequeña o ya de mayor?
R: Desde pequeña, llevo dibujando desde que tengo memoria. En casa dibujamos mi padre, mi hermana, y yo, así que supongo que es algo de familia. Otra cosa es el estilo de dibujo, que ha variado mucho con los años. Dibujo todo tipo de cosas, lo que me viene o lo que siento en ese momento, me ayuda a evadirme y relajarme.
P: ¿Qué crees que puede enseñarle SALUS al mundo que no sepa?
R: Hay una cosa muy importante de SALUS, y es que aúna a gente de un montón de disciplinas científicas. Es un ejemplo de que con colaboración, se pueden crear proyectos prometedores como este. Algo que he visto a lo largo de mis cortos años como estudiante de ciencias, es que la gente se cierra mucho en sus disciplinas y no sale de ahí, pero la ciencia también trata de colaboración, de agrupar conocimientos de diferentes áreas, de explorar vías diferentes fuera de tu campo… así que SALUS tiene de todo para todos los gustos.
Y otra cosa, es que los jóvenes de esta generación venimos rompiendo fuerte. Nuestra generación no tiene buena fama, pero hay gente muy buena con ganas de hacer cosas y darlo todo. Creo que SALUS es un ejemplo de que, con esfuerzo, hasta críos como nosotros podemos sacar un proyecto adelante. Además, también veo en la revista un medio para hacer llegar la ciencia a gente de todas partes y generaciones, a algunos adolescentes curiosos les abrirá los ojos, y a los más mayores que se habían despegado, los devolverá al cauce. SALUS es una llamada, ¡la ciencia es divertida!
P: Y ya llegó el momento. Deep question, o pregunta profunda para los que no sean internacionales. ¿Qué es lo que más te llena en la vida?
R: Son muchas cosas, la vida está marcada por eventos, algunos buenos, otros malos… hay un equilibrio, siempre dicen que después de un gran esfuerzo, viene la recompensa. Entonces supongo que lo que llena mi vida son esas recompensas, por pequeñas y efímeras que sean a veces. Por ejemplo, cuando acabo los exámenes, siempre me reservo una tarde para mí, me pongo música y empiezo a dibujar, y solo hacer eso ya me llena. Encontrar una noche libre durante el curso que pueda dedicar a leer (me apasionan los libros), me siento en la cama, y cuando comienzo me evado de todo, y esto también me llena. O, salir a tomar una cerveza con los amigos, hablar de cosas chorra y ponernos al día.
En otro ámbito, dentro de mis estudios, quitando las clases, los trabajos, estudiar… al final de todo, cuando me doy cuenta de todo lo nuevo que he aprendido, me siento satisfecha conmigo misma, y siempre con ganas de saber más, y esa curiosidad me llena. O trabajando en el laboratorio, cuando hice mí TFG (Trabajo de Fin de Grado), a pesar de lo estresada que iba y de las pocas horas que podía dedicar a comer y dormir bien, ahora cuando miro hacia atrás, lo recuerdo con cariño y nostalgia, porque lo disfruté como una niña pequeña.
Supongo que son las pequeñas cosas las que me llenan, como he dicho, soy una chica sencilla (risas).
P: Dinos dos momentos que hayan cambiado tu vida. Uno positivo y otro negativo.
R: Creo que el positivo más reciente fue entrar al Grado de Biología en la Universidad de Alicante, siempre he dicho que la suerte me favoreció el día que me decidí por ir allí. No solo porque descubrí en la Biología un mundo apasionante, sino por el grupo de gente con los que compartí estos pasados cuatro años. Y otro, que me tocara el TFG que me tocó, donde me tocó, me abrió los ojos.
Uno negativo… no sabría decir ahora mismo nada tan negativo como para cambiar mi vida. Sí que hay episodios donde parece que la mala suerte vaya agarrada de mi brazo (risas), pero son cosas puntuales. Diría entonces que la muerte de un ser querido, uno sabe que con los años, hay gente que se va para siempre, pero eso no quita que duela igual. Te hace ver que no todo es eterno, que la vida no es de color rosa, o como me gusta a mí decir: la vida no es una canción.
P: Ahora dos personas que la hayan cambiado.
R: Esta es complicada. En vez de decir nombres concretos creo que voy a ser más general. Primero mis padres, mi padre me inculcó el amor por la biología, y mi madre la constancia y perseverancia en el estudio. Segundo, algunos de mis profesores de la Universidad, ya que gracias a ellos decidí que es lo que quería hacer en la vida. Ni te imaginas como cambió mi visión de las cosas conforme pasaban los años… yo entré pensando que era de Zoología (Ambientales) y mírame ahora, en un máster de Neuro y con vistas a un futuro doctorado.
P: ¿Y dos libros que te han marcado la vida?
R: También complicada jajaja, he leído muchos libros. Voy a decir primero (y no son libros) el manga de FullMetal Alchemist. Mira que hasta el momento el mundillo del manga y anime no me había llamado la atención, pero vi esos y fue como amor a primera vista, sentí que tenía que comprarlos, y los compré. Me enamoré de la historia, de los personajes… y fue así como empecé a interesarme por las historias y dibujos japoneses, y adopté un nuevo estilo de dibujo yo misma. Fue un punto de inflexión en mi vida, cuando me volví friki.
Segundo y más reciente, la saga de Canción de Hielo y Fuego (los libros de donde sale la serie “Juego de Tronos”, que también me encanta). En cuanto llegaron a mis manos los devoré en lo que canta un gallo, creo que nunca había leído algo tan complejo, tan bien hilado, y tan atrapante, ahora estoy enganchada.
P: ¿Crees que en el Sistema Nacional de Salud hace falta más biología o más biólogos?
R: Por supuesto. Me parece injusto que al año salgan, con suerte, 35 plazas para los biólogos que se presenten al BIR en toda España. 35 no es ni la mitad de personas que había en mi clase. Hacen falta Microbiólogos, Inmunólogos, Bioquímicos… y todos ellos salen primero de Biología.
P: ¿Qué hace falta para que la biología alcance la importancia que debe tener?
R: La Biología ya es muy importante, es una de las ciencias pilar, una de las bases. El “problemilla” que tiene, es que es muy general, lo abarca casi todo. La Biología estudia la vida así que… yo por ejemplo soy bióloga, pero entre las ramas de Ambientales y Clínico, me quedé con el Clínico, y dentro de esta, me fui por la Neurofisiología molecular, aunque hay muchísimas ramas más. Si nos la imaginamos como un árbol, la Biología sería el tronco, y todas las ramas las innumerables ciencias en las que se subdivide.
Los Botánicos y los Fisiólogos, aunque parezcan disciplinas totalmente diferentes, tenemos en común una base que es la Biología. Lo que pasa es que todas esas disciplinas en las que se divide, son tan amplias a su vez, que hoy en día se han establecido como ciencias y profesiones independientes. Arriba he mencionado algunas de las especialidades que se pueden elegir en el BIR (microbiología, inmunología, bioquímica, etc.), antes todas eran especialidades de la propia carrera de Biología, ahora hay carreras sólo de Microbiología, sólo de Inmunología… pero sabes, los biólogos tenemos una ventaja, y es que sabemos un poco de todo.
P: Ya terminamos. Pero antes… ¿película de Disney favorita?
R: Uff, difícil. Diría “Toy Story” pero es de Pixar… creo que me decanto por “Taron y el Caldero Mágico”, no es nada conocida, pero a mí me introdujo en el mundo de la fantasía y la veía siempre que podía. Y sobre las princesas Disney, sin duda Bella, ¡la primera princesa que leía!
P: ¡Muchas gracias por participar! Ahora, lo último: Nomina a la siguiente víctima.
R: Como bióloga, un gremio todavía minoritario en la revista, voy a nominar a mí otra compañera de profesión: Paula Doria Borrell. ¡A ver qué cuenta!