En anteriores publicaciones se ha hablado de la malaria. Así que hoy os traemos algunas novedades en relación con esta enfermedad.
¿Qué es la malaria?
La malaria, también conocida como paludismo, es una enfermedad causada por unos parásitos del género Plasmodium, los cuales son transmitidos por la picadura de los mosquitos hembra del género Anopheles. Hay cinco especies de parásitos causantes de esta enfermedad potencialmente mortal en humanos, siendo dos de ellas las más peligrosas, Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax [1].
La distribución del parásito
En 2015 había 95 países con transmisión activa del paludismo según el informe mundial de la Organización mundial de la Salud (OMS). Por lo que se ha estimado que casi la mitad de la población mundial (unos 3200 millones) corren riesgo de contraer esta enfermedad. Por otra parte se ha conseguido una pequeña reducción, ya que en el año 2000 la transmisión activa se daba en 106 países [2].
En cuanto a los parásitos, P. falciparum es el parásito más distribuido a nivel global, el cual se encuentra en las zonas tropicales y subtropicales de Oceanía, África, Sudamérica y Asia. Por lo que es el causante de la mayoría de muerte en el mundo. Mientras que P. vivax prevalece más en los países del centro-sud de África (no presente en la zona subsahariana) [3].
Poniendo cifras a la malaria
En las últimas estimaciones aportadas por la OMS en diciembre de 2015, se habían registrado 214 millones de infecciones y se produjeron unas 438.000 muertes por esta enfermedad. A pesar de estos datos, entre 2000 y 2015 se ha conseguido reducir la incidencia a nivel mundial en un 37% y la tasa de mortalidad en un 60%, por lo que se estima que desde 2001 se han evitado unas 6.2 millones de muertes por malaria. El informe también hace hincapié en que los países del África subsahariana son los que soportan un 88% de los casos reportados en 2015 y el 90% de las muertes mundiales. Otro dato positivo está relacionado con la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años se ha reducido un 65%, que equivale a unas 5.9 millones de vidas infantiles salvadas [1].
Los desafíos de los próximos años
En la 68ª Asamblea Mundial de la Salud, realizada en mayo del 2015, se acordó la Estrategia Técnica Mundial contra la malaria 2016-2030. En este documento de la OMS se explica la visión de la enfermedad y se exponen los objetivos y el marco estratégico que se debería tomar en los próximos años. Se presentan 4 objetivos, los cuales son [4]:
- Reducir las tasas de mortalidad por malaria en todo el mundo en comparación con las de 2015 en por lo menos 90% en el 2030.
- Reducir la incidencia de casos de malaria en todo el mundo en comparación con la de 2015 en por lo menos 90% en el 2030.
- Eliminar la malaria en los países en los que siga habiendo transmisión de la enfermedad en 2015 en por lo menos 35 países.
- Prevenir el restablecimiento de la enfermedad en todos los países sin malaria.
Para conseguir alcanzar estos objetivos se plantea un marco estratégico basado en maximizar la repercusión de los instrumentos actuales que salvan vidas (basado en 3 pilares que se centran en las personas): Aprovechar las innovaciones y ampliar las investigaciones (centradas en mejorar la investigación básica e introducción de nuevos instrumentos) y Fortalecimiento del entorno propicio (implicando políticas regionales y entre países y fomentando financiaciones sólidas) [4].
¿Hay novedades en este campo?
Por suerte hay algunos avances en prevención con vacunas. A pesar que hay unas 20 posibles candidatas, hay dos que parecen que van más avanzadas y ambas son para prevención contra P. falciparum.
La RTS,S/ASO1, llamada Mosquirix®, recibió en julio del 2015 una opinión positiva de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y en enero del 2016, la OMS ha pedido algunos estudios más comprobar la variabilidad [5]. Esta vacuna está compuesta por un antígeno derivado de la proteína del circumsporozoito (proteína presente en la superficie del esporozoito). Los últimos estudios realizados con RTS,S donde se incluyó a 6.537 bebés (de 6 a 12 semanas de vida) y 8.922 niños (de 5 a 17 meses de edad). Los resultados se han publicado en The Lancet y demuestran que la dosis de recuerdo administrada a los 18 meses después de la última administración reduce un 39% los casos de malaria clínica en niños tras 48 meses de seguimiento, mientras que en bebés se reduce un 27% a los 36 meses. Por lo que su eficacia se ve reducida con el tiempo en ambos grupos de edad. Además, tampoco se ha observado protección frente la malaria severa en los bebés a los que se les administró la dosis de recuerdo ni en los niños que no recibieron la dosis de recuerdo [6].
La otra candidata es Sanaria® PfSPZ, la cual recibió la designación de aprobación rápida (Fast Track) de la Food and Drug Administration (FDA) en septiembre del 2016. La vacuna está compuesta de esporozoitos de P. falciparum vivos pero sin capacidad infectiva. Se está estudiando en diversos ensayos clínicos con sujetos que van desde bebés de 6 meses hasta adultos en Europa, EE.UU. y África con la finalidad de obtener más resultado del régimen de inmunización. Próximamente quieren llevar a cabo ensayos clínicos de fase 3 en África. Hasta ahora la vacuna ha sido probada en 1.165 voluntarios y los resultados publicados son de fases iniciales donde se obtuvo una protección del 100% de los sujetos a las 3 semanas tras la última dosis, reduciéndose hasta el 55% de los pacientes a los 14 meses [7].
Recordatorio para viajeros
Desde el Ministerio de Sanidad de España se recuerda las medidas que se han de tomar frente a diversas enfermedades en el extranjero. En el caso del paludismo es importante saber que actualmente no hay ninguna vacuna eficaz así que la profilaxis se basa en dos medidas [8]:
- Evitar la picadura del mosquito. Principalmente usando los repelentes adecuados, evitando salir entre el anochecer y amanecer, e intentando dormir en establecimientos que disponen de mosquiteras.
- Tomar la quimioprofilaxis correcta. Es importante conocer que hay diferentes medicamentos y pautas de administración según la zona que visites. Por lo que si se tiene pensado viajar a zona tropical es importante asistir a un Centro de Vacunación Internacional a informarte y si es necesario se prescribe medicación profiláctica. La quimioprofilaxis medicamentosa se basa en fármacos o combinaciones de fármacos que se dan según el país que visites, ya que se han descrito resistencias en algunas zonas, por lo que no hay un medicamento concreto.
A pesar de las medidas, es importante tener presente que la posibilidad de contraer malaria no desaparece de forma absoluta y que estos medicamentos no están libres de efectos secundarios. Por lo que si no hay riesgo no los prescribirán. Por último en caso de que se presente fiebre con o sin otros síntomas como dolor de cabeza, náuseas, dolor muscular, tos o diarrea durante el viaje o a posteriori, acudir a un médico lo antes posible [8].
Por: Sergio Cano
Miembro de Sección Actualidad
Bibliografía:
- Organización Mundial de la Salud. Paludismo. Nota descriptiva Abril 2016 [Internet] Ginebra: World Health Organization; 2016 [Data de consulta 18 de diciembre de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs094/es/
- Organización Mundial de la Salud. Paludismo. INFORME MUNDIAL 2015 SOBRE EL PALUDISMO Resumen WHO/HTM/GMP/2016.2 [Internet] Ginebra: World Health Organization; 2016 [Data de consulta 18 de diciembre de 2016]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/205559/1/WHO_HTM_GMP_2016.2_spa.pdf?ua=1
- Gállego J. Manual de Parasitología. Morfología y biología de los parásitos de interés sanitario. 1ª ed., Barcelona: Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona; 2006, p. 196-197.
- Organización Mundial de la Salud. Paludismo. Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016-2030 WHA68/2015/REC/1 [Internet] Ginebra: World Health Organization; 2015 [Data de consulta 18 de diciembre de 2016]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186671/1/9789243564999_spa.pdf
- MVI path. RTS,S (Mosquirix™) Frequently Asked Questions (FAQs) [Internet] Washington: MVI path; 2016 [Data de consulta 20 de diciembre de 2016]. Disponible en: http://www.malariavaccine.org/sites/www.malariavaccine.org/files/content/page/files/RTSS%20FAQs_FINAL.pdf
- RTS,S Clinical Trials Partnership. Efficacy and safety of RTS,S/AS01 malaria vaccine with or without a booster dose in infants and children in Africa: final results of a phase 3, individually randomised, controlled trial. The Lancet, Volume 386, Issue 9988, 31-45.
- Sanaria®. SANARIA® PfSPZ VACCINE AGAINST MALARIA RECEIVES FDA FAST TRACK DESIGNATION [Internet] Rockville, MD: Sanaria®; 2016 [Data de consulta 20 de diciembre de 2016]. Disponible en: http://www.sanaria.com/pdf/Fast%20Track%20Press%20Release%2022SEP2016.pdf
- Ministerio de Salud, Servicios Sociales e Igualdad. Consejos sanitarios. [Internet] Madrid: Ministerio de Salud, Servicios Sociales e Igualdad. [Data de consulta 21 de diciembre de 2016]. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/consejos.html
- Imagen 1 en: Freepik.com
- Imagen 2 en: https://goo.gl/AC1SQ8
- Imagen 3 en: https://goo.gl/eyhGip