UMHSapiens: La Actividad Física y la mejora cognitiva

Este mes de octubre en el último número del UMH Sapiens (nº15 – OCT 2016), revista de divulgación científica de la Universidad Miguel Hernández, se hace alusión a la unión que existe entre el deporte y el cerebro.

7En el artículo se comenta que desde SABIEX y el Centro de Investigación del Deporte (CID) de la Universidad Miguel Hernández de Elche, se está buscando la relación que pueda tener una actividad física de calidad, con una mejora en la calidad de vida de las personas mayores. Ya se conoce y hay mucha documentación respecto a las consecuencias beneficiosas del ejercicio físico sobre el envejecimiento cognitivo. En varios estudios en humanos se ha encontrado correlación entre el nivel de condición física de las personas mayores y su volumen cerebral. Ciertos casos de demencia vienen acompañados de reducciones en dicho volumen, lo que concluye en que el ejercicio podría ser una de las vías para retrasar el envejecimiento cognitivo e incluso revertirlo en la medida de lo posible.

Desde el CID, su director, Eduardo Cervelló, junto con otros investigadores, han desarrollado un proyecto que demuestra la mejora que existe tras una sola sesión de actividad física. Dicha investigación también abarca a adolescentes y jóvenes, viendo cómo afecta el deporte al conjunto de habilidades cognitivas y los efectos que puedan tener las diferentes intensidades de actividad física.

En el artículo se hace referencia a que “…si se aumenta la intensidad de la actividad física aguda manteniendo la duración estable, de 20 a 30 minutos, la función cognitiva mejora justo después de la sesión.”, y que existen varios estudios ya publicados que relacionan el aumento del nivel de factores neurotróficos en sangre después de dicha sesión y, además, la creación de nuevos vasos que provocan una mejor oxigenación y nutrición en las neuronas; lo cual genera facilidad de asociación entre las mismas y, por consiguiente, aumentan las funciones cognitivas.

Queda plasmado en la investigación cómo afectan distintas intensidades de ejercicio y que, los resultados obtenidos muestran mejoría más acentuada en la selección de estímulos después de una sesión vigorosa frente a una ligera, y los investigadores advierten “que no se debe preparar sesiones de más de 20 o 30 minutos si lo que se busca es aumentar la capacidad cognitiva”.

Se cree que una sesión de actividad física activaría cognitivamente al estudiante y, por lo tanto, se debería hacer antes de una clase. Pero se comenta que en los colegios e institutos se tienen en cuenta los aspectos biológicos y psicosociales, pero no los cognitivos a la hora de la programación de los horarios; aunque en el artículo, el director del CID, Eduardo Cervelló, comenta que las investigaciones son muy recientes.

Por último, en el artículo se hace referencia a que una mejor condición física coincide con un mejor rendimiento académico, siendo la mejor combinación la de ser buen estudiante y hacer deporte. Y se concluye la imposibilidad de separar el cuerpo y la mente a la hora de hablar de los beneficios del deporte.

Joaquín Quijada García

Referencias:

  1. http://issuu.com/umhsapiens/docs/sapiens_15_issuu/1?e=7056616/39599999
  2. Imagen en: https://goo.gl/fvb7lv

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s