
Sin duda alguna en la unión está la fuerza. Los y las representantes de estudiantes de la Rama de Conocimientos de Ciencias de la Salud llevan ya casi dos años trabajando en unir a las diferentes representaciones de las distintas titulaciones de Ciencias de la Salud con el objetivo de debatir y dar solución a aquellos problemas comunes.
Este colectivo quiere dar respuesta a las peticiones del colectivo estudiantil del ámbito de la salud, tratando de mejorar las diferentes enseñanzas universitarias, así como ser partícipes, ya sea ante la Administración Pública o las diferentes entidades que forman parte del Sistema Nacional de Salud, de los debates del ámbito profesional en el que los y las estudiantes se encontrarán una vez egresen de las facultades.
ASECS será, por tanto, un frente común contra aquellos aspectos que afectan a todos por igual, como “la tendencia que se ha venido promoviendo de crear nuevas facultades sin valorar las necesidades del mercado laboral, por lo que condenan al estudiantado a ser profesionales en el paro”, como apunta quien coordina la Secretaría de la Alianza, el Presidente de la Asamblea Nacional de Estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Javier Espasa.
ASECS −que está conformado por las asociaciones estudiantiles estatales de Medicina, Enfermería, Farmacia, Odontología, Psicología, Nutrición, y Ciencias del Deporte− sigue a día de hoy intentando sumar aliados. Para lograrlo, ha establecido dos grandes objetivos: que se creen nuevas asociaciones estatales de estudiantes en aquellos grados que no los tengan (como Fisioterapia, Veterinaria, Terapia Ocupacional y Bioinformática) y promover una participación más activa de aquellos que, aunque ya existen, cuentan con un ritmo de trabajo menor al resto.
La estructura de la Alianza cuenta con dos o tres representantes de cada asociación, quienes se encargan de desarrollar los proyectos establecidos. Actualmente uno de los más ambiciosos es la celebración del II Congreso Intersanitario, que está previsto para el mes de marzo del próximo año en la Comunidad Valenciana. “Está diseñado para que cuente con una alta participación de estudiantes y que sirva para posicionar a ASECS en el sector sanitario, así como ya lo ha logrado por sí mismo el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM)”, precisa Espasa.
El próximo Congreso Intersanitario es una oportunidad para reforzar las relaciones institucionales entre la Alianza y la Administración, así como entidades de interés para los estudiantes. “Hasta el momento, cada una de las representaciones estudiantiles ha llevado la relación con las Facultades, los ministerios o la sociedad de forma individual, pero el objetivo es alcanzar una representación única en aquellos temas de interés común entre los y las estudiantes”, puntualiza Espasa.
De ahí que también se esté trabajando en una revista intersanitaria de estudiantes, SALUS, que se publicará cada seis meses y que buscará transmitir las principales novedades en relación a los estudiantes y a la formación sanitaria en España.
A pesar de que la Alianza Sectorial de Estudiantes de Ciencias de la Salud debe seguir tomando cuerpo dentro del sector sanitario, ya hay equipos trabajando en áreas de interés estudiantil como “tomar medidas para reducir la tasa de paro entre los recién egresados, promover la calidad de la formación en cada uno de los grados, mejorar las relaciones entre el colectivo estudiantil y el Gobierno en materia sanitaria y fomentar la comunicación y visibilidad del propio grado”, concluye el presidente.