El día 1 de diciembre se celebra el Día Mundial del SIDA. ONUSIDA, organización mundial que lidera la campaña, lanza el lema: “Levanta las manos por la #prevenciónVIH” (“Hands up for #HIVprevention”). La campaña la iniciaron el pasado septiembre y ha abarcado diversos aspectos de la prevención del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), entre los cuales tratan el uso de preservativos y lubricantes, la reducción de daños, la profilaxis preexposición, la circuncisión masculina médica voluntaria (CMMV), la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH, las pruebas y la supresión vírica. Además de intentar analizar la forma de abordar las barreras que impiden acceder y usar tales servicios a las adolescentes y mujeres jóvenes, las poblaciones clave y las personas que viven con el VIH [1].
Definiendo y diferenciando VIH de SIDA:
VIH son las siglas del Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Este virus tiene tropismo principalmente por las células inmunitarias. Mientras que SIDA es el acrónimo de Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida. Esta expresión de la enfermedad sólo se presenta cuando el sistema inmune está gravemente deteriorado a causa de la infección del VIH, lo que explica que los síntomas puedan llegar a aparecer años después de su infección. Por lo tanto, no es lo mismo estar infectado por VIH que tener SIDA [2].
Poniendo números a la infección:
Se estima que a nivel mundial viven unos 36,7 millones de personas infectadas por VIH en 2015, de los cuales menos de la mitad (17 millones) han tenido acceso a los antirretrovirales. Además, la incidencia es de unos 2,1 millones de personas que contrajeron el virus este mismo año, mientras que la mortalidad causada por enfermedades relacionadas con el SIDA se calculó en 1,1 millones [3].
En España los valores estimados de prevalencia son de unas 150.000 personas infectadas de las cuales un 30% desconocen estarlo. Los nuevos casos registrados en 2014 son de 3.366 personas, de las cuales el 84,7% fueron hombres y el 15,3% restante mujeres. Un dato importante es que aun siendo la prueba de detección de VIH gratuita y confidencial, el 46,2% de los casos diagnosticados por primera vez presentaba un diagnóstico tardío (<350 linfocitos CD4/µL en 1ª determinación) [4]. Por esa razón, CESIDA, la coordinadora estatal del VIH y SIDA, ha lanzado una campaña en 2016 llamada “Prueba cerca de ti” con el objetivo de detectar los casos antes que lleguen a fases tardías [5].
Dos nuevas líneas de investigación mencionadas durante el 2016:
- Los anillos vaginales con compuestos antivirales, donde el mecanismo es similar a los anillos anticonceptivos pero en lugar de segregar hormonas, libera antirretrovirales. Estos nuevos fármacos están siendo desarrollados por Internacional Partnership for Microbicides (IPM). El primero es un anillo vaginal con dapivirina, un inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de nucleósido. Se encuentra en un ensayo clínico de fase 3 (son los últimos antes de la posible comercialización) realizados en mujeres en varios países del sur de África. El otro anillo es una combinación de davipirina y maraviroc, fármaco que bloquea el co-receptor CCR5 necesario para la entrada del Virus en las células. Este anillo está en fases más iniciales (fase 1) y se está testando en mujeres en EEUU [6].
- La puesta en marcha de estudios sobre vacunas preventivas y terapéuticas. Respecto a la vacuna preventiva este año 2016 se ha puesto en marcha un estudio, llamado HVTN702, en el que pretenden reclutar unos 5.400 voluntarios en África con el fin de confirmar la eficacia y seguridad de esta vacuna probada en un ensayo clínico realizado en Tailandia en 2009, llamado RV144 [7]. En cuanto a las terapéuticas, una de las líneas de investigación es la vacuna iHIVARNA, la cual se basa en un inmunógeno, llamado HTI, que pretende reeducar el sistema inmune del paciente para que tenga una respuesta contra el VIH. Se ha diseñado un ensayo clínico de fase en el Hospital Clínic de Barcelona donde esperan incluir 21 voluntarios para observar la seguridad de la administración intranodular (en el ganglio linfático), la respuesta inmunológica producida y el efecto en la reactivación viral [8].
Estrategia mundial contra VIH 2016-2021 “Hacia el fin del SIDA”
En la 69ª Asamblea Mundial de la Salud realizada en mayo del 2016 se aprobaron tres proyectos, entre los que está el de acabar con la epidemia del VIH. Dentro de su plan pretenden aplicar medidas de respuesta durante los próximos 5 años y mantener los esfuerzos realizados hasta 2030. Este proyecto de la Organización Mundial de la Salud pretende dar un enfoque centrado en las personas, basándose en los principios de los derechos humanos y la equidad sanitaria. Además, intentará contribuir en la reducción drástica de nuevas infecciones y de las muertes relacionadas con el virus, y a su vez mejorar el bienestar y la salud de las personas infectadas. Para cumplir todo esto el plan de acción va orientado a que los esfuerzos se destinen a agilizar y centralizar las iniciativas de prevención de la transmisión, proporcionar tratamiento antirretroviral y atención integral, mientras que a largo plazo pretende hacer frente a la estigmatización y la discriminación que sufren las personas infectadas [9].
Sergio Cano Olivar
Miembro Sección Actualidad
Referencias:
- ONUSIDA. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA [Internet]. Ginebra: ONUSIDA; 2016 [Fecha de consulta: 23 de noviembre 2016]. Disponible en: http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/WAD2016-brochure_es.pdf
- FLS. El VIH y el SIDA [Internet]. Badalona: Fundación Lucha contra el SIDA; 2016 [Fecha de consulta: 23 de noviembre 2016]. Disponible en: https://www.flsida.org/es/vih-sida
- ONUSIDA. Hoja informativa. Noviembre de 2016 [Internet]. Ginebra: ONUSIDA; 2016 [Fecha de consulta: 23 de noviembre 2016]. Disponible en: http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_FactSheet_es.pdf
- Área de Vigilancia de VIH y Comportamientos de Riesgo. Vigilancia Epidemiológica del VIH y sida en España: Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH y Registro Nacional de Casos de Sida [Internet]. Madrid: Instituto de Salud Carlos III; 2015 [Fecha de consulta: 23 de noviembre 2016]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/InformeVIH_SIDA_2015.pdf
- CESIDA. Campaña 2016 “Prueba cerca de ti” [Internet]. Madrid: CESIDA; 2016 [Fecha de consulta: 23 de noviembre 2016]. Disponible en: http://www.cesida.org/pruebacercadeti/
- IPM. Product Pipeline [Internet]. Silver Spring, Maryland: International Partnership for Microbicides; 2016. [Fecha de consulta: 24 de noviembre 2016]. Disponible en: http://www.ipmglobal.org/our-work/product-pipeline
- NIH. Large-scale HIV vaccine trial to launch in South Africa [Internet]. Bethesda, Maryland: National Institutes of Health; 2016 [Fecha de consulta: 24 de noviembre 2016]. Disponible en: https://www.nih.gov/news-events/news-releases/large-scale-hiv-vaccine-trial-launch-south-africa
- IrsiCaixa. Estudio en fase I, abierto, de escalado de dosis para evaluar la seguridad de la vacuna terapéutica iHIVARNA en personas con infección crónica por el VIH-1 en tratamiento antirretroviral estable | iHIVARNA-01 [Internet]. Badalona: Institut de Recerca de la Sida; 2015 [Fecha de consulta: 24 de noviembre 2016]. Disponible en: http://www.irsicaixa.es/es/estudio-en-fase-i-abierto-de-escalado-de-dosis-para-evaluar-la-seguridad-de-la-vacuna-terapeutica
- OMS. Estrategia mundial del sector de la salud contra el VIH, 2016-2021 [Internet] Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2016 [Fecha de consulta: 27 de noviembre 2016]. Disponible en: http://www.who.int/hiv/strategy2016-2021/ghss-hiv/es/
- Imagen en: https://goo.gl/oKGlUI